sábado, 21 de enero de 2012
FICHA LENGUAJE: MATERIAL AFASIAS
Una ficha con la que trabajar el uso que tiene cada objeto: se presentan una serie de enunciados que hacen referencia al uso de determinados objetos, y la persona deberá decir el nombre al que se hace referencia. Ej. : "Sirve para pinchar la carne"; "Tenedor".
Lo puedes usar para aquellas personas que necesiten trabajar desarrollo del lenguaje, ya sean niños o adultos. Personalmente la he usado para trabajar con una persona con afasia de Broca con anomias.
Espero que os sea útil.
DESCARGA LA FICHA DIRECTAMENTE DESDE MI WEB
lunes, 16 de enero de 2012
VÍDEO GENIAL "ONCE": EL COLOR DE LAS FLORES.
viernes, 13 de enero de 2012
TRABAJAR PREPOSICIONES CON PICTOGRAMAS
PINCHA PARA DESCARGAR LA ACTIVIDAD DIRECTAMENTE DESDE MI WEB LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN.
Logopeda en Zaragoza
VERBOS BÁSICOS EN PICTOGRAMAS
- Entrega la ficha, nombra un verbo y que la otra persona lo coloree.Haz que te diga cuándo se realiza esa acción, qué utensilios utilizamos para realizarla, cómo se usa, etc. Puedes pedir también que realice la acción, aunque sea sin los utensilios necesarios; por ejemplo: comer--> que haga como si tuviera una cuchara en la mano y coma.
- Que nombre los verbos.
- En niños más mayores, que escriban cada acción al lado de cada dibujo y una frase con ellos.
Espero que os sea útil.
miércoles, 11 de enero de 2012
QUITAR EL HÁBITO DEL CHUPETE
Os dejo este vídeo sobre "cuándo abandonar el chupete".
IMPLANTE COCLEAR: VÍDEO
Espero que os sea útil.
martes, 10 de enero de 2012
Espero que os guste.
PINCHA AQUÍ PARA VER LA ENTRADA
jueves, 22 de diciembre de 2011
CUADERNILLO DE RIMAS Y SÍLABAS: CONCIENCIA FONOLÓGICA
Siguiendo con el tema de lectura y escritura, os dejo estas actividades que os ayudarán a trabajar la conciencia fonológica. Sabed que, antes de leer y escribir, debemos practicar con este tipo de actividades, pero muchas veces se olvidan de trabajarlo con el ahínco necesario en las clases de infantil.
El documento no es mío, lo he encontrado en Scrib y os remito con un enlace al mismo.
CONCIENCIA FONOLOGICA
miércoles, 21 de diciembre de 2011
RUTA LÉXICA Y RUTA FONOLÓGICA DE LA LECTURA
martes, 20 de diciembre de 2011
MASAJE INFANTIL
lunes, 19 de diciembre de 2011
ESTIMULAR AL BEBÉ: ESTIMULACIÓN TÁCTIL.

En la guía de atención temprana que os comentaba el otro día, aconsejan:
- Aprovechar la hora del baño para estimular todo su cuerpo: enjabonarlo, dejarlo jugar con el agua y algunos juguetes que tenga a su alcance, moviéndolos.
- Mientras le ponéis la crema después de asearlo y mientras nombráis cada zona, dar un masaje comenzando por los pies, subiendo por las piernas hasta los muslos, tocarles las manos, los brazos, la tripa y la espalda. Además de estimular de forma táctil, estimulamos el lenguaje.
- Ofrecer al niño distintas sensaciones, creando una mantita de actividades que estimulen el tacto: en la mantita podéis poner objetos o telas de distintas texturas y que le proporcionen distintas sensaciones (áspero, rugoso, suave, fría, cálido).
- Les daremos distintos objetos. El niño debe aprender de ellos el tacto de los mismos, como no, manipulándolos: le ofrecemos dos muñecas, una hecha de tela y otra de plástico duro; ofrecemos una pelota corcho y otra de esponja, etc.
Os animo a realizar la manta de estimulación táctil de vuestro pequeño. Prueba con distintos materiales: textura, dureza, peso, temperatura… Habrá algunos que les gusten más que otros. Incluye también objetos que suenen, de esta forma, estimularás al mimo tiempo auditivamente.
domingo, 18 de diciembre de 2011
ACTIVIDAD CONCIENCIA FONOLÓGICA
Son unas fichas en las que se presenta primero el dibujo y debajo el nombre. Se hacen separaciones por sílabas y letras, por lo que puedes trabajar ambas. FICHAS CONCIENCIA FONOLOGICA
viernes, 16 de diciembre de 2011
NUEVO ENLACE: GUÍA ATENCIÓN TEMPRANA
viernes, 9 de diciembre de 2011
jueves, 8 de diciembre de 2011
BUCEANDO EN LA PISCINA DE INTERNET: APP PARA NIÑOS
JUEGO SIMBÓLICO: PARA SABER.

En el desarrollo evolutivo de los niños, podemos distinguir distintos tipos de juego. El juego simbólico aparece alrededor de los dos años (o incluso un poco antes). Es uno de los más importantes, en el que los niños imitan situaciones de la vida real. Empiezan a utilizar las cosas con otro propósito del que tienen, se imaginan que son mamá y le dan de comer al muñeco, arreglan cosas igual que hacen sus papis, hacen la comida con la arena del parque, etc. Es “hacer como que…”: hacer como que son mecánicos, hacer como que son mamá o papá, hacer como que… Esta etapa durará hasta aproximadamente los tres años y, durante ella, se desarrollará el lenguaje, la capacidad cognitiva y la socialización.
Todo les ayuda a crear representaciones mentales del mundo que les rodea y les será útil para resolver otras situaciones de su vida. Jugad con ellos y dejad que sean ellos quienes os guíen en dicho juego. Haced lo que ellos os digan trasladándoos a su mundo: haced vosotros también “como si… arreglarais algo, hicierais la comida, etc. Seguramente reconozcáis en su forma de actuar muchas conductas vuestras, porque imitan lo que ven a su alrededor.
Podéis ver también la entrada anterior:
JUEGO SIMBÓLICO: VÍDEO
VÍDEO: LAS CUERDAS VOCALES
miércoles, 7 de diciembre de 2011
GUÍA DE ATENCIÓN TEMPRANA: EL NIÑO DE 3 A 6 AÑOS.

Guía de Atención Temprana. El niño y la niña de 3 a 6 años
GUÍA DE ATENCIÓN TEMPRANA: EL NIÑO DE 0 A 3 AÑOS
lunes, 3 de octubre de 2011
VOCABULARIO HABITACIÓN; RECORTABLES.

Este material que os dejo en el blog, es para que trabajéis el vocabulario de la habitación de forma divertida. Yo os aconsejo que plastifiquéis las láminas y recortéis los dibujos (ya plastificados). Ponedles "velcro" por detrás y, en la lámina que simula las paredes de la habitación, poned velcro en las zonas que penséis que pueden ir los dibujos.

Además de trabajar vocabulario se realiza un ejercicio de asociación.
Espero que os sea útil.
PINCHA AQUÍ PARA DESCARGAR


miércoles, 28 de septiembre de 2011
LA VOZ Y LOS CARAMELOS DE MENTA
¿Cuáles de estos caramelos te comerías?
¿Pues sabías que…
… los caramelos de menta no son buenos para la voz?
Los caramelos de menta resecan mucho las cuerdas vocales. Inicialmente, la sensación que te da es de frescor y alivio, pero no se segrega saliva, por lo que la garganta se reseca más. Las cuerdas vocales deben estar muy hidratadas para que estén en buen estado.Si vas a tomar un caramelo, tómalo mejor de fresa, limón, miel… Los caramelos ácidos harán que segregues más saliva , se te resecará menos la garganta y será mejor para tu voz.
lunes, 26 de septiembre de 2011
AFASIA ANÓMICA: VÍDEO
Una afasia es la pérdida de la capacidad de usar el lenguaje debido a una lesión en las áreas cerebrales que intervienen en la producción y recepción de éste.
Normalmente, la afasia anómica, suele ser secuela de otro tipo de afasia.
viernes, 23 de septiembre de 2011
AFASIA MOTORA: VÍDEO
domingo, 18 de septiembre de 2011
CLASE DE VOZ
sábado, 17 de septiembre de 2011
HIPOACUSIA Y FORMAS VERBALES
miércoles, 20 de julio de 2011
RECTIFICACIÓN DE ALGUNAS ENTRADAS
Esta entrada es para deciros que, tras decirme varios de vosotros que no podéis descargar el material desde Scrib, estoy renovando las entradas que me decís poniendo el material también en la página de Megaupload. Descargarlo desde aquí es muy sencillo. Sólo tenéis que pinchar en el enlace y esperar unos segundos. Lo podréis descargar e imprimir sin problemas.
Os pido que me vayáis comunicando el material con el que tenéis problemas y lo iré actualizando en la medida de lo posible.
Gracias.
COMPRENSIÓN LECTORA Y EJECUCIÓN DE ÓRDENES. TRABAJAMOS CON LOS COLORES.
Se trata de una serie de actividades en las que, mediante la lectura, se dan ciertas órdenes para dibujar y colorear.
Espero que os sean útiles.comprensión lectora y ejecución de órdenes mediante colores
Logopeda en Zaragoza
domingo, 10 de julio de 2011
AFASIA TRANSCORTICAL MOTORA: CASO
Os pongo de ejemplo el caso de una paciente de 63 años de edad, con nivel cultural medio/alto. Sufrió un ACV hace dos años y fue diagnosticada con afasia transcortical motora.
Las características principales de este tipo de afasia es que tiene preservada la capacidad de comprensión, no es fluente y puede repetir -->
- Tiene adinamia verbal (disminución drástica en la iniciativa para hablar).
- Pobre expresión oral y escrita, a veces nula.
- Mutismo inicial, posteriormente perseveraciones, ecolalia y palilalia. En casos menos graves, frases agramáticas sin lenguaje fluido.
- Escritura afectada.
Inicialmente la paciente no era capaz de iniciar ella la conversación. Sus enunciados se reducían a denominación y respuesta a preguntas del tipo "sí, no". Actualmente puede iniciar y mantener una conversación fluente, aunque en ocasiones concretas tiene problemas de fluencia leves.
No era capaz de escribir nada y ahora empieza a escribir palabras bisílabas con sílabas directas.
Comprende ahora órdenes verbales complejas orales, pero tiene dificultades en seguirlas cuando se dan escritas.
jueves, 7 de julio de 2011
VOCABULARIO INDUCIDO: VARIOS. Nivel: fácil/ medio.
vocabulario inducido varios fácil media
martes, 21 de junio de 2011
VOCABULARIO INDUCIDO: PARTES DEL CUERPO. MATERIAL PARA AFASIAS.
En este material se le da esa pista, pero conforme vaya resultándole menos costosa la tarea, podemos retirarla.
Espero que os sea útil.
LAS PARTES DEL CUERPO
En el cuerpo tenemos una zona con pelo que está en la parte de arriba que es la… (cabeza).
En la cabeza tenemos dos órganos que nos sirven para ver; son los… (ojos). En los ojos tenemos las… (pestañas). Encima de los ojos hay unos pelos que son las… (cejas). También tenemos dos órganos que nos sirven para oír; son las… (orejas). Tenemos un órganos que nos sirve para respirar; es la… (nariz). Debajo de la nariz tenemos la… (boca), y dentro de la boca tenemos unas cosas que sirven para morder y masticar, son los… (dientes y las muelas). Dentro de la boca hay un músculo, rojo que es la… (lengua). La boca se cierra por los… (labios). Debajo de la boca tenemos la… (barbilla), también llamada… (mentón). Si echamos aire dentro de la boca se nos llenan los… (mofletes).
La cabeza se une con el resto del cuerpo por el… (cuello). A los lados del cuello están los… (hombros) y a continuación de ellos están los… (brazos). En el brazo, aproximadamente a la mitad, tenemos un hueso que llamamos el… (codo). Y si seguimos hacia abajo nos encontramos con las… (manos). Las manos tienen 5… (dedos) cada una y en los dedos tenemos las… (uñas). A mitad de la mano encontramos los… (nudillos).
En el tronco tenemos el… (pecho) y más abajo la… (barriga). En la barriga tenemos como un botoncito que es el… (ombligo). Si seguimos abajo encontramos los huesos de las… (caderas).
En la parte de debajo de nuestro cuerpo tenemos algo que nos permite andar; son las… (piernas). Cuando nos sentamos nos apoyamos en el… (culo). A mitad de la pierna tenemos la… (rodilla) y si seguimos hacia abajo encontramos el… (pie). El pie tiene 5… (dedos), en la parte de atrás de él un… (talón) y dos huesos pequeños a los lados de cada pie, que es la zona del… (tobillo).
jueves, 9 de junio de 2011
VOCABULARIO INDUCIDO: LA CASA Y SUS OBJETOS
Las personas que tienen afasia presentan en muchas ocasiones dificultad para encontrar la palabra correcta. Con este material lo que hacemos es "dar pistas" para que la palabra en cuestión salga más fácilmente. En muchos casos la palabra sale de forma automática.
Vocabulario Inducido: Partes de La Casa
jueves, 2 de junio de 2011
¿QUÉ HEMOS HECHO HOY? COMPRENSIÓN LECTORA Y SECUENCIA TEMPORAL DE UN DÍA CUALQUIERA
Leer no sólo implica traducir las grafías y transformarlas en sonidos, sino que además de ello debemos entender qué estamos leyendo. Con esta actividad podemos trabajar la comprensión lectora, pero para matar dos pájaros de un tiro, las lecturas que se presentan hablan de una secuencia temporal de un día cotidiano para un niño. Y es que, si le pedís a vuestro hijo que os cuente qué es lo que ha hecho durante el día, seguramente mezclará cosas que ha hecho por la mañana con otras que haya hecho por la noche, etc. No siguen un orden temporal. En el material que os propongo, se da un ejemplo con el texto de cómo narrar lo que hemos hecho durante el día y, además, después se pide al niño que intente hacerlo él enumerando previamente las cosas más importante para que después escriba las frases por orden y no se salte ninguna.
Espero que os sea útil.
Comprensión lectora y construcción de textos
domingo, 29 de mayo de 2011
FRUTAS PARA COLGAR
Os dejo el enlace. Descargadlo que es gratuito.
Frutas Para Colgar
viernes, 27 de mayo de 2011
LOTO FONÉTICO FONEMA P
Podéis leer las ideas que os di en otros lotos fonéticos:
FONEMA S
LOTO FONÉTICO LETRA P
jueves, 26 de mayo de 2011
FONEMA P
Cuando un niño no pronuncia adecuadamente la "p", deberemos pues enseñarles la correcta posición de los labios, lengua, etc; trabajaremos con él ejercicios de respiración y de soplo; y realizaremos praxias bucofaciales para obtener la tonicidad (fuerza), posición, etc. adecuadas.
Para practicarlo nos pondremos frente a un espejo. Ahí vamos a:
- empezar realizando los ejercicios de praxias, respiracióon y soplo.
- realizar nosotros repetidas veces el sonido "p,p,p", despacio y haciendo el niño nos mire. Le explicamos cómo debemos colocarnos: "mira, primero cojo aire, cierro los labios, aprieto y lo dejo salir como si explotara. Pon el dedo en mis labios para que puedas notarlo. Por la nariz no debe salir aire. Inténtalo tú".
- en caso de que haya escape nasal, deberemos practicar ejercicios para el velo del paladar (como succionar una jeringuilla, sorber un Petit-suit con una pajita pequeña, trasladar agua con una pajita muy fina de un vaso a otro). Le pediremos al niño que toque sus labios con una mano y su nariz con la otra, y que diga por dónde sale más aire.
- hacer los dos juntos la "p" repetidas veces frente al espejo, cuidando los aspectos mencionados anteriormente. Pedir al niño que coloque una mano en nuestra boca (sin apretar) y otra en la suya, de modo que pueda comparar si lo hace igual que nosotros.
Espero que os sea útil esta entrada. El próximo día colgaré unos lotos fonéticos de la letra p en posición inicial para que los recotéis y podáis trabajar con los pequeños.
martes, 24 de mayo de 2011
APRENDO VOCABULARIO Y RAZONO SOBRE ÉL
No basta con que el niño aprenda a pronunciar correctamente el nombre de los alimentos que queremos enseñarles: pera, manzana, helado... Además, deben saber todo sobre los mismos. Con esta actividad estamos aprendiendo vocabulario, pero también estamos aprendiendo características sobre los mismos que hará que puedan organizarlos en base las mismas.
RAZONAMIENTO LÓGICO nivel II parte I
lunes, 23 de mayo de 2011
ANIMALES PARA COLGAR
Animales en Grande 2
martes, 19 de abril de 2011
¿Por qué hay personas que no hablan bien después de un accidente?
Cuando la lesión se localiza en el hemisferio izquierdo, se manifiesta normalmente una parálisis en el lado derecho del cuerpo y dificultades en el lenguaje. Y es que, es el hemisferio izquierdo de nuestro cerebro el que se encarga del mismo (en la mayoría de las personas menos en algunas personas zurdas). La magnitud puede ir desde la dificultad en la articulación de algunos fonemas, en la comprensión o incluso llegar a la pérdida total del habla.
La terminología que vais a encontrar en los informes médicos puede ser muy amplia, pero las más comunes son afasias (de diferentes tipos según el área específica dañada) o disartria.
La recuperación de la lesión dependerá mucho de la edad de la persona, la competencia lingüística previa, el alcance del daño, la personalidad de la persona, etc.
Sin embargo, una de las cosas más importante desde mi punto de vista y seguro que desde el de la mayoría de los profesionales, es que las personas que tengan este tipo de afección empiecen rehabilitación logopédica de inmediato. Y es que, el primer año después de la lesión, es el más importante para conseguir avances. Por lo que no es conveniente dejar unos meses entre la fecha de alta y el comienzo de la terapia.
El tipo de actividades que se realicen para la recuperación dependerán del tipo de lesión. Debéis poneros en manos del logopeda y trabajar en casa las actividades que os recomiende. Tened en cuenta que normalmente la terapia suele ser de unos treinta minutos un par de veces a la semana, por lo que cuanto más trabajéis en casa con las indicaciones que os proporcione el logopeda, más estaréis ayudando en la recuperación.
La recuperación no suele ser completa, por lo que las personas afectadas, aunque obtengan mejoría, no quedarán como antes de la lesión. El avance será lento, pero desanimarse y dejar de intentarlo será vuestro peor enemigo.
lunes, 18 de abril de 2011
PÓSTER DE ANIMALES PARA COLGAR EN EL AULA
Decidí realizar estos póster por varios motivos. El primero porque mi consulta está un poco sosa así que tengo que darle algo de color para que los críos no se me asusten. La segunda porque los puedo usar no sólo como adorno, sino también para trabajar el vocabulario referente a los mismos tanto en expresión como en comprensión, e incluso, en discriminación auditiva.
Si los ponéis a una altura que puedan llegar los niños, les podéis pedir que los señalen a vuestra orden, que toquen una parte de su cuerpo, que identifiquen el sonido de cada animal puesto en un audio, que os digan características de los mismos, etc.
Si trabajáis los colores, podéis jugar a "color, color". Decís un color y los alumnos deben tocar dentro de un espacio determinado (en este caso la pared donde están colgados los animales), el color al que nos referimos.
Os dejo un enlace desde Scrib. Creo que no se puede descargar si no estáis registrados, pero sí que se puede imprimir directamente. De todos modos si no se puede intentaré que me los cuelguen en alguna otra página para que los podáis tener.
Espero que os sea útil. ¡Escribid vuestros comentarios!
Animales en Grande