sábado, 21 de enero de 2012

FICHA LENGUAJE: MATERIAL AFASIAS

     Os dejo esta ficha "Razonamiento lógico: ¿a qué objeto se refiere la definición?".

     Una ficha con la que trabajar el uso que tiene cada objeto: se presentan una serie de enunciados que hacen referencia al uso de determinados objetos, y la persona deberá decir el nombre al que se hace referencia. Ej. : "Sirve para pinchar la carne"; "Tenedor".

     Lo puedes usar para aquellas personas que necesiten trabajar desarrollo del lenguaje, ya sean niños o adultos. Personalmente la he usado para trabajar con una persona con afasia de Broca con anomias.
Espero que os sea útil.

DESCARGA LA FICHA DIRECTAMENTE DESDE MI WEB

lunes, 16 de enero de 2012

VÍDEO GENIAL "ONCE": EL COLOR DE LAS FLORES.

Me ha encantado este vídeo. Echadle un vistazo si podéis. Gracias por realizarlo....me encanta el color "abeja"...

viernes, 13 de enero de 2012

TRABAJAR PREPOSICIONES CON PICTOGRAMAS

Lámina para trabajar las preposiciones más básicas. Se presentan unos dibujos y se hacen frases con pictogramas de preposiciones para trabajar la relación que ocupan unos objetos con respecto a otros.



PINCHA PARA DESCARGAR LA ACTIVIDAD DIRECTAMENTE DESDE MI WEB LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN.
Logopeda en Zaragoza

VERBOS BÁSICOS EN PICTOGRAMAS

     Ficha para trabajar los verbos básicos. Se presentan los pictogramas de los verbos básicos obtenidos de ARASAAC. Podemos usar la ficha para trabajar el desarrollo del lenguaje tanto con niños como con adultos con algún daño, como pueda ser afasia.

  • Entrega la ficha, nombra un verbo y que la otra persona lo coloree.Haz que te diga cuándo se realiza esa acción, qué utensilios utilizamos para realizarla, cómo se usa,  etc. Puedes pedir también que realice la acción, aunque sea sin los utensilios necesarios; por ejemplo: comer--> que haga como si tuviera una cuchara en la mano y coma. 
  • Que nombre los verbos. 
  • En niños más mayores, que escriban cada acción al lado de cada dibujo y una frase con ellos. 

     Espero que os sea útil.


miércoles, 11 de enero de 2012

QUITAR EL HÁBITO DEL CHUPETE

Debemos quitar el hábito del chupete alrededor de los 24 meses, recibiendo estímulos positivos que aumenten la confianza en sí mismos. Como alternativa podemos ofrecerle algo a lo que agarrarse como puede ser un peluche.
Os dejo este vídeo sobre "cuándo abandonar el chupete".

IMPLANTE COCLEAR: VÍDEO

Os pongo este vídeo de un implante coclear. Con el tiempo que ha pasado desde que le pusieron el implante, debería haber avanzado y, a estas alturas, ya haber sido dada de alta. Comenzó tarde rehabilitación y la situación personal afectó a la hora de la recuperación.
Espero que os sea útil.

martes, 10 de enero de 2012

Os pongo un enlace a una entrada que me ha gustado mucho del blog "Desarrollo Infantil y Atención Temprana". Aparecen varios ítem con cosas que suelen realizar los niños entre los 12 y 24 meses. Pinchad en cada una de ellas y aparece un vídeo.
Espero que os guste.
PINCHA AQUÍ PARA VER LA ENTRADA

jueves, 22 de diciembre de 2011

CUADERNILLO DE RIMAS Y SÍLABAS: CONCIENCIA FONOLÓGICA

Os ponía el otro día una entrada sobre las rutas de lectura.
Siguiendo con el tema de lectura y escritura, os dejo estas actividades que os ayudarán a trabajar la conciencia fonológica. Sabed que, antes de leer y escribir, debemos practicar con este tipo de actividades, pero muchas veces se olvidan de trabajarlo con el ahínco necesario en las clases de infantil.
El documento no es mío, lo he encontrado en Scrib y os remito con un enlace al mismo.

CONCIENCIA FONOLOGICA

miércoles, 21 de diciembre de 2011

RUTA LÉXICA Y RUTA FONOLÓGICA DE LA LECTURA


Para aprender a leer disponemos de dos rutas: la ruta fonológica y la léxica.

Para aquellos que no estáis puestos en el campo (y pidiendo perdón de antemano por la terminología, a compañeros que dominan el tema), podríamos decir que cuando nosotros tenemos los primeros contactos con la lectura, lo que hacemos es "traducir" las grafía (letras) que vemos escritas, por su sonido; después ensamblamos esos sonidos, formamos la palabra y la decimos: hemos leído la palabra. Todo este proceso, lento, es el que se hace por la ruta fonológica o subléxica. Cuando estamos aprendiendo a leer, cuando leemos una palabra nueva o una de baja frecuencia, la ruta que ponemos en marcha es esta. De ahí que cuando un niño empieza a leer o tú mismo al leer esta palabra RUMICAGUESTI, se tarde más que en leer otra como CASA.

Esto me lleva a explicar la segunda ruta: la ruta léxica. Para que os hagáis una idea, en nuestra cabeza es como si tuviéramos un "diccionario". En ese diccionario están todas la palabras que hemos leído (frecuentes), de modo que cuando la ves escrita, la reconoces y te saltas todos los pasos anteriores que habíamos hecho en la ruta fonológica para leer la palabra: aquí accedemos directamente a esa palabra, a su forma de decirla. ¿Qué has tardado más tiempo en leer, RUMICAGUESTI o CASA? Eso es porque la primera (no-palabra) no está en tu léxico, en tu diccionario y tienes que seguir una serie de pasos hasta conseguir leerla ("traducirla"). La segunda, la reconoces prácticamente nada más verla. Es porque la tienes en tu léxico, en tu diccionario.

Espero que hayáis entendido, al menos de forma básica, lo que sucede cuando leemos una palabra.

martes, 20 de diciembre de 2011

MASAJE INFANTIL

Os hablaba ayer de la importancia de la estimulación táctil. Os dejo este vídeo para que le echéis un vistazo. Es sobre el masaje infantil, que como sabéis, era una de las cosas que se aconsejaban para estimular de forma táctil.

lunes, 19 de diciembre de 2011

ESTIMULAR AL BEBÉ: ESTIMULACIÓN TÁCTIL.

     Durante el primer año de vida podéis estimular al bebé de forma táctil mientras lo cogéis y lo abrazáis, cuando lo estáis bañando, cuando le ponéis la crema masajeando o incluso él mismo cogiendo diferentes objetos que tenga a su alcance.

En la guía de atención temprana que os comentaba el otro día, aconsejan:

- Aprovechar la hora del baño para estimular todo su cuerpo: enjabonarlo, dejarlo jugar con el agua y algunos juguetes que tenga a su alcance, moviéndolos.
- Mientras le ponéis la crema después de asearlo y mientras nombráis cada zona, dar un masaje comenzando por los pies, subiendo por las piernas hasta los muslos, tocarles las manos, los brazos, la tripa y la espalda. Además de estimular de forma táctil, estimulamos el lenguaje.

- Ofrecer al niño distintas sensaciones, creando una mantita de actividades que estimulen el tacto: en la mantita podéis poner objetos o telas de distintas texturas y que le proporcionen distintas sensaciones (áspero, rugoso, suave, fría, cálido).

- Les daremos distintos objetos. El niño debe aprender de ellos el tacto de los mismos, como no, manipulándolos: le ofrecemos dos muñecas, una hecha de tela y otra de plástico duro; ofrecemos una pelota corcho y otra de esponja, etc.

Os animo a realizar la manta de estimulación táctil de vuestro pequeño. Prueba con distintos materiales: textura, dureza, peso, temperatura… Habrá algunos que les gusten más que otros. Incluye también objetos que suenen, de esta forma, estimularás al mimo tiempo auditivamente.

domingo, 18 de diciembre de 2011

ACTIVIDAD CONCIENCIA FONOLÓGICA

Os pongo estas actividades de conciencia fonológica que he visto publicadas en Scrib, creo que es de alguna compañera de otro blog, pero no pone el nombre, sólo "anaesmama".
Son unas fichas en las que se presenta primero el dibujo y debajo el nombre. Se hacen separaciones por sílabas y letras, por lo que puedes trabajar ambas. FICHAS CONCIENCIA FONOLOGICA

viernes, 16 de diciembre de 2011

NUEVO ENLACE: GUÍA ATENCIÓN TEMPRANA

Para que no tengáis problemas con la descarga de la guía, puedes pinchar este enlace que te lleva al sitio original de los EQUIPOS DE ORIENTACIÓN DE LA RIOJA.

jueves, 8 de diciembre de 2011

BUCEANDO EN LA PISCINA DE INTERNET: APP PARA NIÑOS

Antes decían que los niños venían con un pan debajo del brazo, pero ahora me parece que vienen con un móvil, porque lo usan mejor que muchos de nosotros.

He encontrado este vídeo que muestra aplicaciones para que los niños jueguen con el móvil. La verdad que aunque soy partidaria de los juegos tradicionales, estas aplicaciones pueden ayudaros a entretenerlos cuando lo anterior no es posible.


JUEGO SIMBÓLICO: PARA SABER.


En el desarrollo evolutivo de los niños, podemos distinguir distintos tipos de juego. El juego simbólico aparece alrededor de los dos años (o incluso un poco antes). Es uno de los más importantes, en el que los niños imitan situaciones de la vida real. Empiezan a utilizar las cosas con otro propósito del que tienen, se imaginan que son mamá y le dan de comer al muñeco, arreglan cosas igual que hacen sus papis, hacen la comida con la arena del parque, etc. Es “hacer como que…”: hacer como que son mecánicos, hacer como que son mamá o papá, hacer como que… Esta etapa durará hasta aproximadamente los tres años y, durante ella, se desarrollará el lenguaje, la capacidad cognitiva y la socialización.

Todo les ayuda a crear representaciones mentales del mundo que les rodea y les será útil para resolver otras situaciones de su vida. Jugad con ellos y dejad que sean ellos quienes os guíen en dicho juego. Haced lo que ellos os digan trasladándoos a su mundo: haced vosotros también “como si… arreglarais algo, hicierais la comida, etc. Seguramente reconozcáis en su forma de actuar muchas conductas vuestras, porque imitan lo que ven a su alrededor.

Podéis ver también la entrada anterior:

LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LOS NIÑOS

JUEGO SIMBÓLICO: VÍDEO

Os pongo en esta entrada un vídeo que he encontrado en Internet sobre el desarrollo del juego simbólico. Es de un blog de otra compañera, así que os animo también a visitarlo.



VÍDEO: LAS CUERDAS VOCALES

Seguramente muchas veces has utilizado el término "estoy afónico", cuando has padecido una ronquera y te cuesta a trabajo hablar. Ahora yo te diré, que ese término "afónico" en ese caso no está bien usado. El prefijo a- significa "sin", por lo que si dices que estás afónico te refieres a que no tienes voz. Cuando tienes un ronquera, lo que tienes es una disfonía. Puede que entonces tengas una laringitis (inflamación de las cuerdas vocales) o, que si persiste, tengas nódulos, pólipos, etc. en tus cuerdas vocales.

Pero no te imagines las cuerdas vocales como unos tendones o cuerdas. Según un sondeo hecho, la mayoría de la gente que no tiene experiencia sobre el tema, piensa que las cuerdas vocales son eso "unas cuerdas así para abajo", según me explicaban la mayoría. Las cuerdas vocales son unas membranas, unos pliegues situados en tu laringe que se abren para dejar pasar el aire y que se juntan para producir el sonido.

Cuando en esas membranas tienen nódulos, pólipos, están inflamadas, etc., no cierran correctamente, por lo que la fonación no se realiza bien y la voz aparece rota o ronca.

En el vídeo que os pongo se explica lo que aquí estáis leyendo.



miércoles, 7 de diciembre de 2011

GUÍA DE ATENCIÓN TEMPRANA: EL NIÑO DE 3 A 6 AÑOS.


Si ayer os daba el enlace de la "Guía de Atención Temprana de 0 a 3 años", hoy os pongo la segunda parte de la guía: el niño de 3 a 6 años.

Se divide en varios capítulos, a tratar:
- Desarrollo motor perceptivo.
- Desarrollo cognitivo.
- Comunicación y lenguaje.
- Desarrollo social.
- Desarrollo personal.

El material no he podido obtenerlo aún del enlace original de la web de la Rioja, que son quiénes elaboran el material. Os pongo un link del que he encontrado en Scrib, que es el mismo, pero que no está tan bien como el otro para imprimirlo. Si rehacen el enlace lo diré para que tengáis el original.



Guía de Atención Temprana. El niño y la niña de 3 a 6 años

GUÍA DE ATENCIÓN TEMPRANA: EL NIÑO DE 0 A 3 AÑOS


Navegando por Internet y mirando los estados de Facebook de otros colegas míos, he descubierto este material del que os pongo el link.
Se trata de una guía de atención temprana del niño entre 0 y 3 años, que cuenta con "un poco de todo". A mí me ha fascinado y seguro que me da para mucho. Iré poniendo pequeños resúmenes de aquello que vea más interesante (pero que a priori es todo).


Los autores son:
Marian Garrido Eguizábal
Ana Rodríguez Ruiz
Reyes Rodríguez Ruiz
Anselmo Sánchez Rodríguez
Espero que os sea útil.

lunes, 3 de octubre de 2011

VOCABULARIO HABITACIÓN; RECORTABLES.





 LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN
     Este material que os dejo en el blog, es para que trabajéis el vocabulario de la habitación de forma divertida. Yo os aconsejo que plastifiquéis las láminas y recortéis los dibujos (ya plastificados). Ponedles "velcro" por detrás y, en la lámina que simula las paredes de la habitación, poned velcro en las zonas que penséis que pueden ir los dibujos. 
 LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN
Además de trabajar vocabulario se realiza un ejercicio de asociación. 
Espero que os sea útil. 

PINCHA AQUÍ PARA DESCARGAR

 LOGOPEDA EN MÁLAGA

miércoles, 28 de septiembre de 2011

LA VOZ Y LOS CARAMELOS DE MENTA


¿Cuáles de estos caramelos te comerías?



¿Pues sabías que… 

                                … los caramelos de menta no son buenos para la voz? 


Los caramelos de menta resecan mucho las cuerdas vocales. Inicialmente, la sensación que te da es de frescor y alivio, pero no se segrega saliva, por lo que la garganta se reseca más. Las cuerdas vocales deben estar muy hidratadas para que estén en buen estado.Si vas a tomar un caramelo, tómalo mejor de fresa, limón, miel… Los caramelos ácidos harán que segregues más saliva , se te resecará menos la garganta y será mejor para tu voz.

lunes, 26 de septiembre de 2011

AFASIA ANÓMICA: VÍDEO

Empezaré dando una pequeña definición sobre lo que es una afasia:
Una afasia es la pérdida de la capacidad de usar el lenguaje debido a una lesión en las áreas cerebrales que intervienen en la producción y recepción de éste.

En la afasia afasia anómica el área afectada sería 39, 40. El vocabulario se ve reducido. Así, la persona puede hablar de forma fluida, pero presenta dificultades al encontrar la palabra que quiere decir. Comprende lo que se le dice, repite palabras y produce frases, pero tiene dificultades en la denominación. La expresión suele presentar circunloquios (rodeos) sustituidos por la palabra en cuestión (no pueden decir la palabra vaso, pero sí para qué sirve) o usan sinónimos (taza).

La lectura no se ve afectada. En cuanto a la escritura, los errores que cometen son los que cometería a la hora de hablar: si hablando no es capaz de decir la palabra vaso, no podrá escribirla en la frase puesto que no recuerda esa palabra.
Normalmente, la afasia anómica,
suele ser secuela de otro tipo de afasia.

En este ejemplo del vídeo que encontré en Internet de la serie "Anatomía de Grey", se ve como la persona sabe lo que se le está preguntando, ese nombre lo "conoce", pero no lo encuentra en ese momento (no puede acceder al léxico). Por poneros un ejemplo que podáis entender: ¿no os ha pasado nunca que habéis querido decir una palabra (el nombre de una marca, un cantante, etc.) y lo tenéis en la punta de la lengua, pero en ese momento no lo podéis decir? Vosotros sabéis lo que es, pero en ese momento no encontráis la palabra.

No perdáis la calma si os encontráis con una persona que le ocurra esto:
- Haced preguntas cortas sobre características del objeto-->; para qué se usa; forma; si es persona, animal u objeto, etc. En resumen, cualquier dato que haga que se acerque a la palabra que quiere decir.




viernes, 23 de septiembre de 2011

AFASIA MOTORA: VÍDEO

Os dejo esta entrada sobre un caso que llevo de una afasia motora. Espero que os sea útil.

domingo, 18 de septiembre de 2011

CLASE DE VOZ

Os presento este vídeo, muy corto, pero que espero os sea útil. Una clase de voz avanzada en el que ya se están trabajando frases cantadas. Lo ideal es que, al cantar, se mantenga una buena respiración e impostación de la voz. Lo que debemos intentar es que, con el menor esfuerzo, nuestra voz se escuche mejor; esto lo conseguimos utilizando las cavidades de resonancia que tiene nuestro cuerpo, como son los senos paranasales, y que en la mayoría de las ocasiones no se hace uso de ellos.

Para comprobar que hay una buena respiración (costo-diafragmática), les pido que se coloquen una mano en la parte baja del abdomen y la otra en las costillas flotantes.




sábado, 17 de septiembre de 2011

HIPOACUSIA Y FORMAS VERBALES

Os dejo esta actividad sobre los verbos. Realmente la podéis utilizar con cualquier persona que esté aprendiéndolos, pero os cuento el caso sobre el que lo he utilizado:

XXX es un chico de unos 15 años con problemas de audición en los dos oídos. En ambos lleva audífono ya que la madre no ha querido que se le haga un implante coclear. Su expresión es reducida: fases simples, no usa tiempos ni formas verbales (infinitivos todo), escaso vocabulario, numerosas dislalias, taquilalia, etc.

Ya que mi paciente XXX no era capaz de realizar adecuadamente frases en las que tuviera que poner los verbos de forma correcta, comencé a enseñarle la conjugación de los verbos regulares en pasado, presente y futuro. Junto a ellos, hice una lista de sintagmas/ palabras (mañana, dentro de unos días, el mes pasado, ahora), que tuviera que asociar a dichos tiempos verbales. Por ejemplo:
cantaré--> pasado mañana
canto----> ahora
canté----> hace unos días

Cuando el paciente era capaz de hacer bien ese tipo de tareas, comenzó a elaborar frases combinando ambas: "cantaré una canción pasado mañana en el teatro". Las frases no podían tener menos de 7 palabras, intentando así elevar el número medio de palabras-frase.

Avanzando un poco más, se plantearon otros problemas en la creación de las frases: no era capaz de saber cuándo se podían omitir los pronombres personales ni a la inversa, o cuando sustituir un nombre por un pronombre (Marta y Juan---- Ellos) ni a la inversa.
Se tuvieron que trabajar ejercicios del estilo para que comenzara a realizar bien esas tareas.

Para afianzar todo lo trabajado, realicé ejercicios del estilo al que ahora os adjunto.
Espero que os sirva.

miércoles, 20 de julio de 2011

RECTIFICACIÓN DE ALGUNAS ENTRADAS

Hola a todos:
Esta entrada es para deciros que, tras decirme varios de vosotros que no podéis descargar el material desde Scrib, estoy renovando las entradas que me decís poniendo el material también en la página de Megaupload. Descargarlo desde aquí es muy sencillo. Sólo tenéis que pinchar en el enlace y esperar unos segundos. Lo podréis descargar e imprimir sin problemas.
Os pido que me vayáis comunicando el material con el que tenéis problemas y lo iré actualizando en la medida de lo posible.
Gracias.

COMPRENSIÓN LECTORA Y EJECUCIÓN DE ÓRDENES. TRABAJAMOS CON LOS COLORES.

Os propongo esta actividad. En muchas ocasiones la ejecución de órdenes léctoras es difícil de ejecutar, ya sea en niños que están aprendiendo a leer o en adultos que hayan sufrido un ACV y han perdido total o parcialmente esa habilidad que ya tenían adquirida.
Se trata de una serie de actividades en las que, mediante la lectura, se dan ciertas órdenes para dibujar y colorear.
Espero que os sean útiles.
comprensión lectora y ejecución de órdenes mediante colores





Logopeda en Zaragoza

domingo, 10 de julio de 2011

AFASIA TRANSCORTICAL MOTORA: CASO


Os pongo de ejemplo el caso de una paciente de 63 años de edad, con nivel cultural medio/alto. Sufrió un ACV hace dos años y fue diagnosticada con afasia transcortical motora.


Las características principales de este tipo de afasia es que tiene preservada la capacidad de comprensión, no es fluente y puede repetir -->



  • Tiene adinamia verbal (disminución drástica en la iniciativa para hablar).



  • Pobre expresión oral y escrita, a veces nula.


  • Mutismo inicial, posteriormente perseveraciones, ecolalia y palilalia. En casos menos graves, frases agramáticas sin lenguaje fluido.


  • Escritura afectada.
Acude a tratamiento de logopedia durante estos dos años.

Inicialmente la paciente no era capaz de iniciar ella la conversación. Sus enunciados se reducían a denominación y respuesta a preguntas del tipo "sí, no". Actualmente puede iniciar y mantener una conversación fluente, aunque en ocasiones concretas tiene problemas de fluencia leves.



No era capaz de escribir nada y ahora empieza a escribir palabras bisílabas con sílabas directas.



Comprende ahora órdenes verbales complejas orales, pero tiene dificultades en seguirlas cuando se dan escritas.

jueves, 7 de julio de 2011

VOCABULARIO INDUCIDO: VARIOS. Nivel: fácil/ medio.

Os dejo estas frases para que trabajéis vocabulario inducido. Este material puede seros útil para trabajar con personas con afasia. Normalmente, el vocabulario inducido suele ser más fácil de recuperar. Si al principio la tarea resulta demasiado difícil, os aconsejo dar una pista fonológica al principio, de modo que para la frase:


"El pirata se pone el parche en el..."


le damos la pista de la primera letra por la que empieza la palabra.


Repetiremos este ejercicio retirando la pista conforme la tarea vaya resultando más fácil.


Espero que os sea útil.



vocabulario inducido varios fácil media

martes, 21 de junio de 2011

VOCABULARIO INDUCIDO: PARTES DEL CUERPO. MATERIAL PARA AFASIAS.

Os dejo este material que lo estoy utilizando actualmente para trabajar vocabulario con un paciente con afasia motora y deficiencia visual. Tiene dificultades para encontrar el nombre de la palabra que quiere decir. En este caso, el vocabulario es para trabajar las partes del cuerpo ya que por sí mismo tan sólo dice: cabeza, tronco y extremidades. Cuando hago que se toque partes del cuerpo es capaz de decir algunos nombres más. Si se le dan pistas diciendo el artículo de la palabra que viene después, es más fácil que recupere la forma de la palabra y la pronuncie.
En este material se le da esa pista, pero conforme vaya resultándole menos costosa la tarea, podemos retirarla.


Espero que os sea útil.

LAS PARTES DEL CUERPO
En el cuerpo tenemos una zona con pelo que está en la parte de arriba que es la… (cabeza).
En la cabeza tenemos dos órganos que nos sirven para ver; son los… (ojos). En los ojos tenemos las… (pestañas). Encima de los ojos hay unos pelos que son las… (cejas). También tenemos dos órganos que nos sirven para oír; son las… (orejas). Tenemos un órganos que nos sirve para respirar; es la… (nariz). Debajo de la nariz tenemos la… (boca), y dentro de la boca tenemos unas cosas que sirven para morder y masticar, son los… (dientes y las muelas). Dentro de la boca hay un músculo, rojo que es la… (lengua). La boca se cierra por los… (labios). Debajo de la boca tenemos la… (barbilla), también llamada… (mentón). Si echamos aire dentro de la boca se nos llenan los… (mofletes).
La cabeza se une con el resto del cuerpo por el… (cuello). A los lados del cuello están los… (hombros) y a continuación de ellos están los… (brazos). En el brazo, aproximadamente a la mitad, tenemos un hueso que llamamos el… (codo). Y si seguimos hacia abajo nos encontramos con las… (manos). Las manos tienen 5… (dedos) cada una y en los dedos tenemos las… (uñas). A mitad de la mano encontramos los… (nudillos).
En el tronco tenemos el… (pecho) y más abajo la… (barriga). En la barriga tenemos como un botoncito que es el… (ombligo). Si seguimos abajo encontramos los huesos de las… (caderas).
En la parte de debajo de nuestro cuerpo tenemos algo que nos permite andar; son las… (piernas). Cuando nos sentamos nos apoyamos en el… (culo). A mitad de la pierna tenemos la… (rodilla) y si seguimos hacia abajo encontramos el… (pie). El pie tiene 5… (dedos), en la parte de atrás de él un… (talón) y dos huesos pequeños a los lados de cada pie, que es la zona del… (tobillo).

jueves, 9 de junio de 2011

VOCABULARIO INDUCIDO: LA CASA Y SUS OBJETOS

Material con el que podemos trabajar el vocabulario de la casa de forma iducida a través de frases, en el que la persona deberá completar con la palabra que falta. Está pensado especialmente para pacientes adultos con afasias, pero se puede utilizar perfectamente con otro tipo de pacientes.
Las personas que tienen afasia presentan en muchas ocasiones dificultad para encontrar la palabra correcta. Con este material lo que hacemos es "dar pistas" para que la palabra en cuestión salga más fácilmente. En muchos casos la palabra sale de forma automática.


Vocabulario Inducido: Partes de La Casa

jueves, 2 de junio de 2011

¿QUÉ HEMOS HECHO HOY? COMPRENSIÓN LECTORA Y SECUENCIA TEMPORAL DE UN DÍA CUALQUIERA

La actividad que os propongo hoy está pensada para niños de entre 2º y 3º de Educación Primaria.
Leer no sólo implica traducir las grafías y transformarlas en sonidos, sino que además de ello debemos entender qué estamos leyendo. Con esta actividad podemos trabajar la comprensión lectora, pero para matar dos pájaros de un tiro, las lecturas que se presentan hablan de una secuencia temporal de un día cotidiano para un niño. Y es que, si le pedís a vuestro hijo que os cuente qué es lo que ha hecho durante el día, seguramente mezclará cosas que ha hecho por la mañana con otras que haya hecho por la noche, etc. No siguen un orden temporal. En el material que os propongo, se da un ejemplo con el texto de cómo narrar lo que hemos hecho durante el día y, además, después se pide al niño que intente hacerlo él enumerando previamente las cosas más importante para que después escriba las frases por orden y no se salte ninguna.
Espero que os sea útil.
Comprensión lectora y construcción de textos

domingo, 29 de mayo de 2011

FRUTAS PARA COLGAR

Si hace unos días os proponía material de los animales para colgar en el aula, hoy os propongo colgar las frutas. Los he intentado agrupar por colores, de modo que además de trabajar el vocabulario podéis trabajar la asociación color-fruta.
Os dejo el enlace. Descargadlo que es gratuito.


Frutas Para Colgar

viernes, 27 de mayo de 2011

LOTO FONÉTICO FONEMA P

Lo prometido es deuda. Ayer coloqué una entrada hablando sobre el fonema p y os dije que colgaría un loto fonético para poder trabajar dicho fonema. Os cuelgo el material y espero que os sea útil.
Podéis leer las ideas que os di en otros lotos fonéticos:
FONEMA S

LOTO FONÉTICO LETRA P

jueves, 26 de mayo de 2011

FONEMA P

El fonema "p" es uno de los primeros que adquieren los niños. De entre las primeras "palabras" que dicen los pequeños está la de "papá" (pongo "palabra" entre comillas porque ese es otro tema que tocaré otro día). Sin embargo, hay niños que no pueden pronunciarlo correctamente. Y es que para la realización de este fonema es necesario que los labios tengan la presión suficiente al cerrar, que el sellado sea completo y que la totalidad del aire sea expulsado por la boca y no por la nariz.
Cuando un niño no pronuncia adecuadamente la "p", deberemos pues enseñarles la correcta posición de los labios, lengua, etc; trabajaremos con él ejercicios de respiración y de soplo; y realizaremos praxias bucofaciales para obtener la tonicidad (fuerza), posición, etc. adecuadas.

Para practicarlo nos pondremos frente a un espejo. Ahí vamos a:

  • empezar realizando los ejercicios de praxias, respiracióon y soplo.


  • realizar nosotros repetidas veces el sonido "p,p,p", despacio y haciendo el niño nos mire. Le explicamos cómo debemos colocarnos: "mira, primero cojo aire, cierro los labios, aprieto y lo dejo salir como si explotara. Pon el dedo en mis labios para que puedas notarlo. Por la nariz no debe salir aire. Inténtalo tú".


  • en caso de que haya escape nasal, deberemos practicar ejercicios para el velo del paladar (como succionar una jeringuilla, sorber un Petit-suit con una pajita pequeña, trasladar agua con una pajita muy fina de un vaso a otro). Le pediremos al niño que toque sus labios con una mano y su nariz con la otra, y que diga por dónde sale más aire.


  • hacer los dos juntos la "p" repetidas veces frente al espejo, cuidando los aspectos mencionados anteriormente. Pedir al niño que coloque una mano en nuestra boca (sin apretar) y otra en la suya, de modo que pueda comparar si lo hace igual que nosotros.

Espero que os sea útil esta entrada. El próximo día colgaré unos lotos fonéticos de la letra p en posición inicial para que los recotéis y podáis trabajar con los pequeños.

martes, 24 de mayo de 2011

APRENDO VOCABULARIO Y RAZONO SOBRE ÉL

Os presento este material para trabajar vocabulario referente a los alimentos. Se trata de un juego de asociación en el que deben decidir qué alimentos son refrigerados y los metemos en frigorífico y cuáles no necesitan frío y los ponemos en una estantería.
No basta con que el niño aprenda a pronunciar correctamente el nombre de los alimentos que queremos enseñarles: pera, manzana, helado... Además, deben saber todo sobre los mismos. Con esta actividad estamos aprendiendo vocabulario, pero también estamos aprendiendo características sobre los mismos que hará que puedan organizarlos en base las mismas.
RAZONAMIENTO LÓGICO nivel II parte I

lunes, 23 de mayo de 2011

ANIMALES PARA COLGAR

Hace unos días os presenté unos dibujos de animales a tamaño folio para que los colgarais en vuestro aula. (ANIMALES 1)Como se me quedaron muchos animales en el tintero, os presento una segunda parte. Ya pondré fotos de cómo se está quedando mi consulta con los animales colgados. Los uso para distintas tareas. Espero que os sean útiles.

Animales en Grande 2

martes, 19 de abril de 2011

¿Por qué hay personas que no hablan bien después de un accidente?

En la mayoría de las ocasiones, las personas que sufren algún tipo de accidente como traumatismos craneoencefálicos, ictus, embolia, etc. tienen después distintos tipos de secuelas. Estas secuelas, dependen de la zona del cerebro que se encuentre dañada.
Cuando la lesión se localiza en el hemisferio izquierdo, se manifiesta normalmente una parálisis en el lado derecho del cuerpo y dificultades en el lenguaje. Y es que, es el hemisferio izquierdo de nuestro cerebro el que se encarga del mismo (en la mayoría de las personas menos en algunas personas zurdas). La magnitud puede ir desde la dificultad en la articulación de algunos fonemas, en la comprensión o incluso llegar a la pérdida total del habla.
La terminología que vais a encontrar en los informes médicos puede ser muy amplia, pero las más comunes son afasias (de diferentes tipos según el área específica dañada) o disartria.
La recuperación de la lesión dependerá mucho de la edad de la persona, la competencia lingüística previa, el alcance del daño, la personalidad de la persona, etc.
Sin embargo, una de las cosas más importante desde mi punto de vista y seguro que desde el de la mayoría de los profesionales, es que las personas que tengan este tipo de afección empiecen rehabilitación logopédica de inmediato. Y es que, el primer año después de la lesión, es el más importante para conseguir avances. Por lo que no es conveniente dejar unos meses entre la fecha de alta y el comienzo de la terapia.
El tipo de actividades que se realicen para la recuperación dependerán del tipo de lesión. Debéis poneros en manos del logopeda y trabajar en casa las actividades que os recomiende. Tened en cuenta que normalmente la terapia suele ser de unos treinta minutos un par de veces a la semana, por lo que cuanto más trabajéis en casa con las indicaciones que os proporcione el logopeda, más estaréis ayudando en la recuperación.
La recuperación no suele ser completa, por lo que las personas afectadas, aunque obtengan mejoría, no quedarán como antes de la lesión. El avance será lento, pero desanimarse y dejar de intentarlo será vuestro peor enemigo.

lunes, 18 de abril de 2011

PÓSTER DE ANIMALES PARA COLGAR EN EL AULA

Os dejo estas imágenes de los animales en grande para que las podáis poner a modo de póster en vuestra aula. Son los pictogramas obtenidos de los compañeros del Portal Aragonés. Os aparece el enlace en el material. No dejéis de visitarla porque contiene material muy interesante.
Decidí realizar estos póster por varios motivos. El primero porque mi consulta está un poco sosa así que tengo que darle algo de color para que los críos no se me asusten. La segunda porque los puedo usar no sólo como adorno, sino también para trabajar el vocabulario referente a los mismos tanto en expresión como en comprensión, e incluso, en discriminación auditiva.
Si los ponéis a una altura que puedan llegar los niños, les podéis pedir que los señalen a vuestra orden, que toquen una parte de su cuerpo, que identifiquen el sonido de cada animal puesto en un audio, que os digan características de los mismos, etc.
Si trabajáis los colores, podéis jugar a "color, color". Decís un color y los alumnos deben tocar dentro de un espacio determinado (en este caso la pared donde están colgados los animales), el color al que nos referimos.

Os dejo un enlace desde Scrib. Creo que no se puede descargar si no estáis registrados, pero sí que se puede imprimir directamente. De todos modos si no se puede intentaré que me los cuelguen en alguna otra página para que los podáis tener.

Espero que os sea útil. ¡Escribid vuestros comentarios!


Animales en Grande