Mostrando entradas con la etiqueta RADIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RADIO. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de junio de 2020

CONCIENCIA FONOLÓGICA: LA R TIENE MUCHO CUENTO

Os dejo una entrevista de radio en la que hablo de conciencia fonológica.

https://soundcloud.com/radio_mijas/radiomijas-2020-02-18-lola-marques-sesion-logopedia-ninos?fbclid=IwAR0gm_JpbGPthXWGWRPE2qxVUA1c1vuqKbP0zhGUcyJkHlsmuixnAirEgHQ

PIDE TU EJEMPLAR: logopediacentro@hotmail.com
Si quieres un ejemplar en PDF de este cuadernillo, te lo envío junto al libro "LA R TIENE MUCHO CUENTO".
PIDE TU EJEMPLAR: "LA R TIENE MUCHO CUENTO"
PIDE TU EJEMPLAR: "LA R TIENE MUCHO CUENTO"
PIDE TU EJEMPLAR: "LA R TIENE MUCHO CUENTO"

jueves, 5 de marzo de 2020

ESTUDIAR. ¿HACEMOS UN ESQUEMA?

¿Cómo podemos ayudar a nuestros hijos a estudiar?
En esta ocasión vengo a contaros cómo podemos ayudar a nuestros hijos a entender un texto, subrayarlo y hacer un esquema.

Seguramente te habrás encontrado leyendo con tu hijo un texto de algo que tenga que estudiarse y cuando has terminado le has preguntado sobre qué ha leído y no ha sabido contestar.

- Lee el texto.
- Busca las palabras que no comprenda.
- Pregúntale incluso si tú sospechas que hay alguna palabra que no entiende, aunque no te la haya dicho. Asegúrate de que sabe lo que significa.
- Sacamos ideas por párrafos.
- Utilizamos esas ideas para hacer el esquema.
- Vamos a hacerlos por jerarquías.
- Hazle cajones, ramas... con los huecos para que complete.
- Si ves que el esquema se te va de las manos, haz varios.

Escucha el audio y tendrás más información. Y si tienes alguna duda, deja un comentario.

domingo, 1 de marzo de 2020

¿CÓMO HABLAMOS A NUESTROS HIJOS?

ESTIMULAR EL LENGUAJE EN NUESTROS HIJOS
En esta entrada os hablo sobre cómo podemos fomentar y estimular el desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.

Seguramente habrás escuchado a los niños que cuando están aprendiendo a hablar, utilizan unas palabrejas que en un principio pueden hacernos mucha gracia. Incluso, nosotros mismos, nos referimos a ciertos objetos con unas palabras que no se corresponden con sus nombre, pero que parece aceptado que pueda decirse así por el simple hecho de ser niños. No será  ni la primera ni la última vez que usemos palabras como "papos (zapatos), guagua (perro), meno (bueno)" y podríamos poner un largo etcétera.

Sin embrago, utilizar este tipo de lenguaje con nuestros hijos no es lo más idóneo. Es inevitable que en alguna ocasión se nos escape, pero no debemos convertirlo en algo habitual. ¿Qué palabra quieres que tus hijos aprendan a decir, papos o zapatos? Pues esa será la palabra que deberás decirle para que la aprendan.

En este audio os dejo información sobre esto y mucho más. Seguro que os es útil.

sábado, 17 de marzo de 2018

MALOCLUSIÓN DENTAL INFANTIL. ODONTOPEDIATRA Y LOGOPEDA

Hoy os dejo el  programa de radio de esta semana hablando sobre maloclusión dental infantil y qué puede ocasionarla, resolviendo algunas dudas de una madre.

Importancia del trabajo en equipo entre odontopediatra y logopeda.

Espero que os guste. Y como siempre, si tenéis dudas, podéis dejar vuestro comentario y lo contestaré.


lunes, 5 de febrero de 2018

IMPORTANCIA DEL GATEO. DESARROLLO DEL NIÑO. TRABAJAR DESDE LA PREVENCIÓN

Gatear es muy importante en el desarrollo de los niños
y ayudará en tareas como lectura y escritura, coordinación,
enfoque, conexiones neuronales, etc.
Os dejo en esta ocasión quiero hablaros del GATEO. Ese hito del desarrollo de los niños tan importante, con tantísimas ventajas en su desarrollo y que muchas veces pasamos por alto queriendo pasar lo antes posible a la siguiente fase: que el pequeño ande. 
No tengáis prisa. El gateo es muy beneficioso para el desarrollo del niño. Cada etapa conlleva su tiempo y esta es sumamente importante. 
Escucha la entrevista y descubre por qué. 

 LOGOPEDA PUENTE GENIL

martes, 5 de diciembre de 2017

¿TARTAMUDEZ, DISFEMIA? ¿CUÁNDO INTERVENIR? ¿CÓMO ACTUAR?


(Transcripción de la entrevista)

¿Qué es la tartamudez?
    "La tartamudez es un trastorno de la fluidez del habla, en las que se repiten o se alargan sonidos, palabras o incluso sílabas. A veces puede acompañarse de tics, tensión muscular, miedo a la hora de hablar… "


¿Se puede producir solo en algunas situaciones?
¿Cómo te sentirías si hablaras con alguien y vieras que
te pone esta cara y que está deseando de que termines
de hablar?
     "Sobre todo cuando son niños, podemos encontrarnos que ante determinadas personas les pasa y con otras no. (...) Cuando son más mayores también influye lo que he comentado; si cada vez que hablo contigo me pones mala cara y estás deseando que termine de hablar, quizás no me sienta cómoda a la hora de hablar."













¿Nos hablas un poco más de los síntomas?
     "Más que síntomas yo quería hablar de as disfluencias, de si son o no normales (las disfluencias serán esa dificultad para mantener la fluidez del habla). 
     
     Hay una etapa en la que los niños, como todavía no han madurado el lenguaje, no tienen una buena fluidez. Es decir, puedo formar una frase con alguna palabra que no venga al caso, o repiten algunas palabras en las frases, se quedan pensando lo que quieren decir, no terminan de expresarse bien al formar la frase… Eso digamos que entraría dentro de una etapa evolutiva del niño. (...)

     Lo que no entraría dentro de esa etapa evolutiva sería cuando el niño habla y repite mucho esa sílaba o ese sonido, empieza  ppppppperro, tetetetetengo, vemos que le cuesta, que no termina de salirle fácil. No se trataría de repetir palabras sueltas, sílabas sueltas...  Podemos notar que cuando va a hablar se queda bloqueado, que le “c”ueste decir la palabra, no es un discurso mal organizado, no es solo repetición de alguna palabra un par de veces, sino que vemos tics como que cierra los ojos, que da un golpe, o cosas así."

¿Existe tratamiento?
La técnica de "hablar como el caracol"
ayuda a la persona con tartamudez a
mejorar la fluidez verbal. 
     "Sí, y además cuanto antes se comience mejor. Antes se tenía la creencia de que había que dejarles, que no había que intervenir porque iba a ser peor, que se iban a dar cuenta, pero los estudios dicen que los niños de entre 2 y 6 años ya son conscientes de esta dificultad para hablar. Por eso, cuanto antes se comience con la intervención (tanto con el niño como con la familia) mejor porque hay  más posibilidades de que esas disfluencias no se cronifiquen. Un tratamiento de tartamudez en el que solo se trate al niño es un error."

¿Puede haber factores de riesgo?
     "Sí, y habría que tenerlos en cuenta junto con los primeros síntomas, los que hemos dicho antes. Es importante saber también si algún familiar tiene tartamudez, además tendremos en cuenta el sexo porque suele ser más común en los niños que en las niñas, tener en cuenta las disfluencias no típicas de las que hemos hablado antes, si lleva ya más de 6 meses con las disfluencias, la edad a la que comenzó a tartamudear (los niños que comienzan ya más grandes es más difícil que desaparezca)." 

¿Cómo mejorar la comunicación con una persona que tiene tartamudez, qué actitud tomamos? 
Dales tiempo para hablar. ¡ECUCHA!
    "Pues a ver, lo que podemos hacer cuando hablemos con una persona con tartamudez, como la Fundación de esta dice, es darles tiempo. Darles tiempo a que terminen la frase o lo que quieren decir, porque a nadie nos gusta que hablen por nosotros. Además vamos a intentar no poner caras, porque yo no sé tú, pero yo si hablo con alguien y veo que me está poniendo caras raras pienso que hay algo que no va bien y eso hace que me ponga nerviosa y ya no dé pie con bola; vamos a intentar también hablar despacio y tranquilos, no exponerles a situaciones en los que no se sientan cómodos (sacarle a la pizarra si sabemos que no se siente bien, si queremos sacarle vamos a hablar antes con él, que se sienta seguro); no vamos a compararle con otro niño y cuando veamos que se siente mal porque no le sa
le lo que quiere decir, vamos a hacerle ver que todos nos equivocamos en algún momento, que no pasa nada; además la familia puede poner en práctica las técnicas enseñadas por el logopeda.
     Lo más importante, si somos una persona de la calle, es que les demos tiempo a hablar." 

Consejo final

    "Que se intervenga lo antes posible y que ante la duda se pregunte, porque es mejor una intervención temprana, en la que incluyamos a la familia, que esto es muy importante, a que lo dejemos que intente solucionarse solo."



 FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE LA TARTAMUDEZ
ENLACE A LA FUNDACIÓN  ESPAÑOLA DE TARTAMUDEZ

GUÍAS: DESDE LA PÁGINA DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE TARTAMUDEZ:


 GUÍA TARTAMUDEZ PADRES
GUÍA PADRES 

 GUÍA TARTAMUDEZ DOCENTES
GUÍA DOCENTES

 GUÍA PEDIATRAS TARTAMUDEZ


 BLOG LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN

martes, 21 de noviembre de 2017

DESARROLLO DEL LENGUAJE Y FONOLÓGICO EN EL NIÑO. INDICACIONES A PADRES

RESUMEN ENTREVISTA EN EL PROGRAMA "MIJAS HOY". Escucha y ve el vídeo para más información. 


¿A qué factores debéis estar atentos como padres cuando vuestro hijo está aprendiendo a hablar? 
Otitis repetidas, mucosidad abundante, frenillo lingual, respiración oral, babeo, no mastica, inteligibilidad al hablar, falta de vocabulario, no forma frases, no tiene intención comunicativa...

¿Cuándo tiene que empezar a intervenir el logopeda?
Cuando un sonido se sustituye normalmente por otro, o siempre se omite (por ejemplo, siempre dice /tasa/ en lugar de /casa/ o /aton/ en lugar de /ratón/), es una señal de que ese niño está afianzando una incorrecta pronunciación y se debe intervenir. Es  importante que si tienes dudas lo comentes sin compromiso con un logopeda, porque muchas veces unos consejos a tiempo ahorran muchos quebraderos de cabeza.

¿Qué preocupa más, que pronuncia bien o que realmente te hable?
Hay que tener en cuenta que, lo principal es que el niño hable, es decir, que forme frases, que desarrolle vocabulario, una buena sintaxis, etc. Si un niño con 3 años aún no puede mantener una "conversación" con frases cortitas, es hora de preguntar a un logopeda.
Escucha en el vídeo la edad de adquisición de los fonemas (edad a la que un niño suele pronunciar los diferentes sonidos).

¿Se arrastran estas dificultades si no se corrigen?
Sí, y cuánto más demoremos la intervención y tratamiento, más costosa será su reeducación. Lo que cogido a tiempo, por ejemplo en temas de dislalias, puede suponer cuestión de pocos meses, si se deja hasta los 7 u 8 años, nos costará mucho más tiempo y esfuerzo poder reeducarlo, ya que ese niño ha estado mucho tiempo pronunciando de una manera determinada y ahora habría que quitar un hábito. "El arbolito desde pequeñito".

¿Aprender a leer y escribir sin corregir los errores de pronunciación?
Es mejor corregir las dificultades de pronunciación antes de aprender la lectura y escritura. No solo la pronunciación, los niños en Educación Infantil es

¿Copian los niños la forma de hablar de los padres y hermanos? ¿Repercute el cómo le hablen los padres?
Sí. Los padres son un espejo para los hijos. Cuando ese adulto no pronuncia correctamente, corremos el riesgo de que el pequeño copie esos errores en la pronunciación.
Además, no debemos utilizar un lenguaje ni muy fácil ni demasiado difícil. Tenemos que ofrecerle un modelo de lenguaje que ellos puedan copiar. Por mucha gracia que nos haga que nuestro hijo diga "papos" en lugar de zapatos, debemos instarle a que pronuncie la palabra de forma correcta. Dependerá de nosotros ver qué modelo es el que queremos que ese niño copie, si le decimos: ve a coger los zapatos o ve a coger los papos.

¿Qué juegos puedes hacer desde casa para favorecer el desarrollo de una buena pronunciación? Soplar, adivinanzas, pajitas, cuentos, etc. Mira las ideas en el vídeo.





    
Logopeda Puente Genil, Cabra, Montilla,  Lucena

sábado, 4 de noviembre de 2017

DIFICULTADES DE PRONUNCIACIÓN, DISLALIAS. PROGRAMA DE RADIO

DIFICULTADES DE PRONUNCIACIÓN. PRIMERA PARTE

¿Tienes hijos que están aprendiendo a hablar? Te interesa escuchar la entrevista y saber cómo puedes ayudar a tu hijo. 

Si tienes dudas, escríbenos. 


miércoles, 22 de junio de 2016

¿REFLEJAN LAS NOTAS TODO EL ESFUERZO QUE REALIZAN LOS NIÑOS?



     Hoy os quiero dejar la entrevista semanal en Alhaurín Radio, en la que hablamos sobre la problemática de la entrega de notas en niños que tienen alguna dificultad y que no ven recompensado ese esfuerzo.

     Espero vuestros comentarios.

Logopeda en Puente Genil, Montilla, Lucena, Cabra...

martes, 3 de mayo de 2016

CÓMO DESARROLLAR EL GUSTO POR LA LECTURA. CUENTOS INFANTILES.

Hoy os dejo la entrevista de radio en la que hablamos de cómo podemos desarrollar el gusto por la lectura en los niños.
Os la dejo también por escrito (transcripción de la entrevista):


"¿A partir de qué edad es bueno empezar a leer libros?
Desde que los niños son muy pequeños, con dos años o incluso con menos, podemos dar a los niños libros muy sencillos para que los vean. Háblale sobre los dibujos, pídele que te diga “¿dónde está… la manzana?, ¿dónde está el gato?”.  Con los cuentos y los libros se pueden aprender muchísimas cosas, pero no basta con darle el libro al niño y ya está, tenemos que hacer un poco de teatro al respecto, meternos en los personajes, incluso si nos parece, cambiar un poco la historia y adaptarla según nosotros vayamos viendo, etc. 
Además, es bueno que el niño tenga una rutina en la que, antes de irse a dormir, alguno de los papás les lea un cuento corto. Si siguen esa dinámica, los niños antes de irse a la cama, suelen pedir que les lean un cuento. 

Cómo escoger el libro que nos gusta
Tenemos millones de libros y sólo tenemos que escoger el libro adecuado para la edad del niño y para sus intereses. Esto es muy importante porque no podemos darle a una niña un libro de princesas si lo que a ella le gusta son los dragones. Yo lo que recomiendo es ir con vuestros hijos a la biblioteca infantil, que suelen ser maravillosas con sillas adaptadas a los pequeños, con un montón de colorido y de oferta lectora. Deja a tu hijo que hojee los libros, que los mire, que los toque, que pase las páginas. Da igual que sea pequeño. Lo importante es que él vea los libros y empiece a picarle ese gusanillo de decir “vaya hay tantos que no sé cuál escoger, me gustaría llevarlos todos”. 

¿Da igual que el libro que le guste apenas tenga texto?
Para mí sí. Muchas veces he oído a padres decir “pero si esto sólo tiene dibujos”… A mí si tenemos un niño que apenas ha tenido experiencias lectoras satisfactorias, que aunque sepa leer nunca sale de él leer un libro, para mí da igual que ese libro que coja, de lo que más tenga sean dibujos. Deja que los mire, que pase las páginas, que se acostumbre a tener un libro entre sus manos y recree su imaginación, pregúntale qué cree que pasa en la historia, pídele que haga un dibujo si quiere sobre el personaje que más le haya gustado, etc. 
Lo realmente importante es que ese niño, que está conociendo los libros, o que está empezando a encontrar el gusto en la lectura, tenga una experiencia positiva que asociar a la lectura o al libro. ¿Cuántos niños hay que dicen “no me gusta leer”?. Estoy segura de que si no se les mete a  la fuerza el libro, si hacemos con ellos actividades divertidas, pueden desarrollar el gusto por la lectura. Llévalos a los cuenta-cuentos de las bibliotecas que se vayan acostumbrando y que, además, suelen ser bastante divertidos. 

¿Que opinas de los libros en las Tablet?
Para mí son un recurso muy divertido y accesible. Los libros es verdad que para algunas familias son algo que sólo pueden permitirse de vez en cuando. Podemos ir a la biblioteca, pero para los que tampoco tienen tiempo de ir allí, los cuentos en las tablet están al alcance de todos. Hay muchos libros gratis que suelen gustar mucho porque los niños tocan la pantalla y suelen hacer sonidos, salir muñecos, etc. 


¿Qué libros nos aconsejas?


Para las niñas que están aprendiendo a quitarse el pañal, hay uno que se llama “El orinal de  Lulú”. 


LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN


De robots hay uno que se llama así, Robots, que es en pop up también y hace ruidos cuando pasas las hojas… Es  muy gracioso. 


LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN
LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN

LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN



De clásicos, tenemos uno que se llama Princesas, que son los cuentos tradicionales de Blancanieves, La Sirenita… pero en pop up, los niños van abriendo ventanitas…
LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN
LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN
LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN



LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN

LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN

LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN













Hay unos muy chulos de Elmer, que es un elefante, de este hay varios y también suelen gustar mucho… 



LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN
LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN
LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN
LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN





Para los más curiosos, hay un libro que se llama Mi primer Atlas con pop ups, que me ha encantado porque va haciendo un recorrido por los continentes y es muy atractivo para los niños.


LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN
LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN


LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN





LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN


LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN

LOGOPEDA PUENTE GENIL, LUCENA, CABRA

Logopeda en Puente Genil, Cabra, Montilla, Lucena...

miércoles, 13 de abril de 2016

EL BABEO: "¿ES NORMAL QUE MI HIJO BABEE?" ESCUCHA LA ENTREVISTA DE RADIO




EL BABEO

En alguna ocasión, hace ya muchos años, escribí alguna entrada sobre el babeo. Me llegan muchas preguntas de padres diciéndome que sus hijos babean y me preguntan si es normal o no. 

¿Es normal babear?

     Hasta cierta edad, es normal que los niños babeen. Normalmente, los bebés suelen babear por el nacimiento de los dientes. Hasta que los dientes están saliendo podemos observar ese babeo.  Sobre los dos años y tres años los niños ya suelen tener los dientes afuera, así que a partir de ahí, deberíamos empezar a ver que dejan de babear. 

¿Cuáles son las características físicas de los niños que babean? 

     Podemos observar diferentes aspectos, por ejemplo:



  • Estos niños suelen tener los labios abiertos, es decir, no hay un buen cierre labial.
  • Además, la lengua suele estar un poco adelantada (afuera de la boca) y baja, y esto también facilita que la saliva salga. La lengua hace como de canal para la misma. 
  • La posición del cuerpo y la de la cabeza no suelen ser las adecuadas, la cabeza suele caer un poco hacia adelante con lo cuál, ¿qué crees? ¿Será más fácil o más difícil que salga la saliva? Si ya de por sí te cuesta controlar la saliva y tienes la cabeza hacia abajo, la saliva tenderá a caer más fácilmente.
  • Suele haber una respiración bucal en lugar de una respiración nasal. Si tú estás acostumbrado a respirar por la boca, o incluso hay niños que no saben respirar por la nariz o que no pueden porque tienen algún problema, tienes otro motivo para tener la boca abierta y que la baba salga. Y al mismo tiempo, si tú tienes la boca abierta, la lengua baja; esto va a hacer que no respires por la nariz; es la pescadilla que se muerde la cola. 
  • Por otro lado, podemos observar que no haya un buen patrón para tragar y que que ese niño no sea capaz de llevar bien la saliva hasta la parte de atrás de la boca. 
  • También podemos encontrar falta de sensibilidad en la zona perioral (alrededor de los labios), y por este motivo el niño no note que la baba se le está cayendo…



¿Y qué pasa si no se tiene la boca cerrada? 

     Pues esto va a hacer que la saliva no se acumule ahí, como no se acumula, el niño no siente que tenga saliva en la boca y no se desencadena la deglución, es decir, no siente la necesidad de tragar. 

     Esto son solo unas pinceladas para que os hagáis una idea, pero será el logopeda el que valore de forma más rigurosa cuando esté el niño delante.  

¿Entonces qué podemos hacer si un niños con más de dos años con los dientes ya salidos, sigue babeando?

     Yo lo que aconsejo es que, como he comentado, vayan al logopeda y que lo valore. El logopeda (sobre todo si está especializado en terapia orofacial miofuncional) valorará la musculatura, la posición, respiración, masticación y muchas cosas más, que hará que pueda decir si ese babeo puede entrar dentro de lo normal, si hay que preocuparse, a qué puede deberse, si hay que derivar a otros especialistas… 

     También tengo que decir que, cuando hay un daño cerebral u otros síndromes, es normal encontrarnos con un babeo profuso. En estos casos más graves, el pediatra se daría cuenta de que algo no va bien antes de esa edad. 

 LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN


¿Qué consecuencia puede tener un niño que babea en exceso?

     Un niño que babea en exceso suele tener afectado el lenguaje, porque normalmente la musculatura no va a estar con la fuerza, tonicidad, movilidad…necesarias; también va a producir dificultades en cuanto a la alimentación; y algo que a mí me resulta muy importante es el tema del rechazo social que eso puede provocar. ¿Tú cuándo ves a alguien y vas a saludarle qué haces? Darle dos besos… si ese niño pequeño está con baba constante, esto puede provocar un poco de rechazo ante sus compañeros.
 LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN
LOGOPEDA MÁLAGA

Un consejo: 
Si un niño sigue babeando una vez tenga los dientes, preguntad a un logopeda. Y que MASTIQUEN, que es súper importante.




Si alguien tiene alguna pregunta sobre este tema o cualquier otro tema relacionado con logopedia o educación, puede escribirme un correo a logopediacentro@hotmail.com o dejar un comentario en la entrada del blog. 


LEE MÁS ENTRADAS PARECIDAS PINCHANDO AQUÍ

lunes, 7 de marzo de 2016

jueves, 18 de febrero de 2016

MEMORIA Y FLUIDEZ VERBAL Y MEMORIA SEMÁNTICA


Os dejo la entrevista de radio de hace ya unos días en la que hablamos sobre areas para ejercitar la memoria y fluidez verbal y la memoria semántica.

- La memoria verbal es cuando recordamos información verbal, información lingúística.; Por ejemplo: yo te diría una serie de palabras y tú las tendrías que recordar, eso sería un tipo de ejercicio.

- La fluidez verbal se refiere a la cantidad de palabras que usamos cuando hablamos. Aquí podemos distinguir dos tipos, Fluidez verbal semántica, que tiene que ver con los campos semánticos (decir animales, muebles, profesiones), y la fluidez verbal fonológica, que un ejercicio sería decir palabras que comiencen por una determinada letra/ sonido.

- Por otro lado, he dicho la memoria semántica, que esta es la que hace referencia al significado, la comprensión y otros conocimientos generalizados que están basados en conceptos. A todos nos ha pasado alguna vez que estamos hablando y se nos ha quedado una palabra que queremos decir y está ahí en la punta de la lengua.


 Y ¿para qué sirve todo esto? 

     Es muy importante, para poder comunicarnos correctamente, para que nuestro discurso, lo que hablamos, tenga esa fluidez, para que encontremos la palabra que queremos decir...

     Además, sí es cierto, que personas que han sufrido daño cerebral, tipo ictus, o personas con demencias, etc, aunque depende mucho del área afectada, pero sí suelen tener dificultades con este tipo de tareas. A las personas ancianas, aunque conservan el lenguaje, pero tienen otras dificultades asociadas a la edad, como la capacidad de procesamiento y esto va a afectar “de rebote” al lenguaje. 

     Los ejercicios que os propongo vienen bien para que cualquiera pueda ejercitar este tipo de tareas. Algunas actividades pueden ser consideradas incluso juegos.


EJEMPLOS

1. Quiero que me digas en 30 segundos todos los animales que recuerdes. El mismo ejercicio podemos repetirlo con profesiones, plantas, países, muebles, etc. .

2. Quiero que mires la sala en la que estás, mírala muy bien, cierra los ojos y dime todo lo que hay.

3. Te voy a decir una lista de palabras (dejar 2 segundos entre palabra y palabra) y luego te voy a preguntar qué palabras recuerdas. Vale? Casa, perro, almohada, bañera, espaguetis, amor, distancia. Podríamos hacerlo con todas las palabras que quisiéramos.

4. Ahora te voy a decir unas frases que quiero que completes. - Después de marzo viene: - El último día de la semana es el: - Usamos la bufanda en: - Bebo agua en un: - la capital de España es: - Las margaritas son de color: - El armario sirve para guardar:

 5. Ahora te voy a decir para qué sirve y tú me dices de qué se trata. -Sirve para apoyar la cabeza cuando se está tumbado en la cama: -Sirve para comer la sopa: -Sirve para cortar la carne: -Sirve para no estar descalzo: -Sirve para no estar desnudo: -Sirve para secarnos el cuerpo:

6. Dime en 30 segundos todas las palabras que recuerdes que empiecen por e, como por ejemplo, elefante, un dos tres repite otra vez... elefante...

LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN

ALGUNOS ENLACES DE INTERÉS
 POTENCIAR LA MEMORIA DE LOS ENFERMOS DE ALZHEIMER





martes, 16 de febrero de 2016

LA AFASIA Y EL LOGOPEDA




   Hoy os dejo la entrevista de la semana pasada en la que hablamos de AFASIA, explicado para que todos lo entendáis. Espero que sea de vuestro interés.

¿Qué es la AFASIA? 

     La afasia es un trastorno de la comunicación, es cuando hay una alteración en el lenguaje a causa de una lesión cerebral en el hemisferio izquierdo, dicho hemisferio es el que se encarga del lenguaje. 

¿Cómo puede ocurrir? 

     Puede suceder principalmente por 3 causas:
 - Por un tumor
 - Por un derrame cerebral o ictus que suele ser más frecuente en personas mayores, pero realmente puede darse a cualquier edad.
 - O por un accidente (un golpe grande en ese lado izquierdo de la cabeza). Por ejemplo por un accidente de tráfico. Por eso hay algunas personas que después de un accidente no hablan bien.

 ¿Qué es lo que pasa realmente? 

     Para que nos entienda todo el mundo podemos decir que, cuando sucede esto, la sangre no pasa por determinadas zonas de ese hemisferio izquierdo, no pasa por algunas zonas de nuestro cerebro, con lo cual no hay aporte de oxígeno y esa zona, muere, deja de funcionar.

 ¿Dónde está el problema? 

     En que esa zona que ha muerto estaba encargada de unas funciones. Dependiendo de la zona dañada, se verán entonces comprometidas unas tareas u otras. Si la zona que se encargaba de hablar ya no funciona bien, si la zona que se encargaba de comprender no funciona, o la que se encargaba de construir las frases, entonces ¿qué pasa con esas funciones? Imagina una cadena de montaje, y ahora una de las partes de la cadena se rompe… Esa zona se encargaba de hacer algo que ahora ya no puede hacer. En la afasia, como hemos dicho que la lesión ha sido en el lado izquierdo del cerebro, en el hemisferio izquierdo, van a tener dificultades en el lenguaje, porque ese hemisferio izquierdo, hemos dicho que se encarga del lenguaje.

 ¿Qué características tiene el habla de estas personas?

     He dicho que va a depender del área afectada, porque aunque el hemisferio izquierdo es el encargado del lenguaje, el lenguaje es muy amplio, dependiendo del sitio concreto, van a tener dificultad para comprender lo que se dice, para pronunciar bien las palabras, para encontrar las palabras a la hora de hablar, para formar frases, para hacer un discurso coherente…

 ¿Qué características tiene el habla de estas personas? 

     He dicho que va a depender del área afectada, porque aunque el hemisferio izquierdo es el encargado del lenguaje, el lenguaje es muy amplio, dependiendo del sitio concreto, van a tener dificultad para comprender lo que se dice, para pronunciar bien las palabras, para encontrar las palabras a la hora de hablar, para formar frases, para hacer un discurso coherente…

 Hay diferentes tipos de afasia, ¿cuáles son las más comunes? 

     Lo más común es encontrar la afasia de Broca y la afasia de Wernicke, aunque hay muchos más tipos.
- En la afasia de broca o afasia no fluente (que también se la puede encontrar por ese nombre), lo que está afectado es la expresión. La persona comprende lo que se le dice hasta cierto punto, pero no puede formar correctamente las frases. Hablan con muchas pausas, les cuesta articular correctamente… Saben lo que quieren decir, pero no pueden expresarlo bien.
- En la afasia de Wernicke, o afasia fluente, las personas tienen problemas para comprender cuando se les habla; no tienen dificultad con la articulación, con la pronunciación, pero cuando empiezan a hablar, cuando construyen frases, no suele tener mucho sentido lo que hablan. Sí que hablan mucho, pero no son frases comprensibles. Hay veces, según el caso, que se les entiende más o menos lo que dicen o incluso que esas personas piensan que lo que están diciendo está bien dicho. Eso sería, así a grandes rasgos, lo característico de este tipo de afasia.

 ¿Se recupera?

     La recuperación de la lesión dependerá mucho de la edad de la persona, si era una persona que tenía mucho vocabulario, que leía mucho, dependerá también del alcance del daño, de la personalidad de la persona (esto es muy importante, porque si la persona se desanima y no quiere poner de su parte no hay nada que hacer) etc.
 Sin embargo, una de las cosas más importante desde mi punto de vista, es que las personas que tengan afasia, empiecen rehabilitación logopédica de inmediato. El primer año después de la lesión, es más, los 6 primeros meses, son esencialmente importantes para conseguir avances. Por lo que no es conveniente dejar unos meses entre que se le da alta a la persona en el hospital y el comienzo de la terapia con el logopeda.
     Sí se consigue mucha mejoría con la terapia, pero como he dicho afectan muchos factores y sí es verdad que la persona no suele quedarse como estaba. Lo que sí es cierto es que si no se le ayuda, no se le da esa terapia de logopedia, ya no va a ser sólo que no avance, sino que es que va a empeorar. Sobre todo en casos graves, porque como no comprende lo que se habla a su alrededor va dejando de interesarse, como cuando él habla tampoco le entienden, pueden caer en depresiones… Por eso he dicho antes que es muy importante la actitud de la persona.
     Entonces, mi consejo es que, aunque el avance sea lento, pero que no se desanimen y sigan intentándolo, porque lo peor que pueden hacer es eso.



Que las personas que les rodean lo tengan en cuenta, y les den importancia a la terapia, porque seguro que a quien le ha pasado, tiene todavía mucho que decir y no podemos dejarle todas esas palabras, todas esas ideas y todos esos sentimientos, dentro de él.


¿TE GUSTA MI PÁGINA?


 LOGOPEDA

Mª Dolores Marqués, logopeda en Málaga