En el vídeo os pongo unas preguntas que deben completar de la forma más rápida posible. Todo tiene que ver con el vocabulario de la cocina.
Mostrando entradas con la etiqueta 2.1 AFASIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2.1 AFASIAS. Mostrar todas las entradas
martes, 23 de noviembre de 2021
MATERIAL PARA TRABAJAR AFASIAS. COMPLETAR FRASES. VOCABULARIO DE LA COCINA
Os dejo este material que yo he usado para trabajar afasias, pero que podéis dar muchos más usos. Yo, por ejemplo, también lo he usado con niños en los que el acceso al léxico les cuesta.
lunes, 22 de noviembre de 2021
martes, 16 de febrero de 2016
LA AFASIA Y EL LOGOPEDA
Hoy os dejo la entrevista de la semana pasada en la que hablamos de AFASIA, explicado para que todos lo entendáis. Espero que sea de vuestro interés.
¿Qué es la AFASIA?
La afasia es un trastorno de la comunicación, es cuando hay una alteración en el lenguaje a causa de una lesión cerebral en el hemisferio izquierdo, dicho hemisferio es el que se encarga del lenguaje.¿Cómo puede ocurrir?
Puede suceder principalmente por 3 causas:- Por un tumor
- Por un derrame cerebral o ictus que suele ser más frecuente en personas mayores, pero realmente puede darse a cualquier edad.
- O por un accidente (un golpe grande en ese lado izquierdo de la cabeza). Por ejemplo por un accidente de tráfico. Por eso hay algunas personas que después de un accidente no hablan bien.
¿Qué es lo que pasa realmente?
Para que nos entienda todo el mundo podemos decir que, cuando sucede esto, la sangre no pasa por determinadas zonas de ese hemisferio izquierdo, no pasa por algunas zonas de nuestro cerebro, con lo cual no hay aporte de oxígeno y esa zona, muere, deja de funcionar.¿Dónde está el problema?
En que esa zona que ha muerto estaba encargada de unas funciones. Dependiendo de la zona dañada, se verán entonces comprometidas unas tareas u otras. Si la zona que se encargaba de hablar ya no funciona bien, si la zona que se encargaba de comprender no funciona, o la que se encargaba de construir las frases, entonces ¿qué pasa con esas funciones? Imagina una cadena de montaje, y ahora una de las partes de la cadena se rompe… Esa zona se encargaba de hacer algo que ahora ya no puede hacer. En la afasia, como hemos dicho que la lesión ha sido en el lado izquierdo del cerebro, en el hemisferio izquierdo, van a tener dificultades en el lenguaje, porque ese hemisferio izquierdo, hemos dicho que se encarga del lenguaje.¿Qué características tiene el habla de estas personas?
He dicho que va a depender del área afectada, porque aunque el hemisferio izquierdo es el encargado del lenguaje, el lenguaje es muy amplio, dependiendo del sitio concreto, van a tener dificultad para comprender lo que se dice, para pronunciar bien las palabras, para encontrar las palabras a la hora de hablar, para formar frases, para hacer un discurso coherente…¿Qué características tiene el habla de estas personas?
He dicho que va a depender del área afectada, porque aunque el hemisferio izquierdo es el encargado del lenguaje, el lenguaje es muy amplio, dependiendo del sitio concreto, van a tener dificultad para comprender lo que se dice, para pronunciar bien las palabras, para encontrar las palabras a la hora de hablar, para formar frases, para hacer un discurso coherente…Hay diferentes tipos de afasia, ¿cuáles son las más comunes?
Lo más común es encontrar la afasia de Broca y la afasia de Wernicke, aunque hay muchos más tipos.- En la afasia de broca o afasia no fluente (que también se la puede encontrar por ese nombre), lo que está afectado es la expresión. La persona comprende lo que se le dice hasta cierto punto, pero no puede formar correctamente las frases. Hablan con muchas pausas, les cuesta articular correctamente… Saben lo que quieren decir, pero no pueden expresarlo bien.
- En la afasia de Wernicke, o afasia fluente, las personas tienen problemas para comprender cuando se les habla; no tienen dificultad con la articulación, con la pronunciación, pero cuando empiezan a hablar, cuando construyen frases, no suele tener mucho sentido lo que hablan. Sí que hablan mucho, pero no son frases comprensibles. Hay veces, según el caso, que se les entiende más o menos lo que dicen o incluso que esas personas piensan que lo que están diciendo está bien dicho. Eso sería, así a grandes rasgos, lo característico de este tipo de afasia.
¿Se recupera?
La recuperación de la lesión dependerá mucho de la edad de la persona, si era una persona que tenía mucho vocabulario, que leía mucho, dependerá también del alcance del daño, de la personalidad de la persona (esto es muy importante, porque si la persona se desanima y no quiere poner de su parte no hay nada que hacer) etc.Sin embargo, una de las cosas más importante desde mi punto de vista, es que las personas que tengan afasia, empiecen rehabilitación logopédica de inmediato. El primer año después de la lesión, es más, los 6 primeros meses, son esencialmente importantes para conseguir avances. Por lo que no es conveniente dejar unos meses entre que se le da alta a la persona en el hospital y el comienzo de la terapia con el logopeda.
Sí se consigue mucha mejoría con la terapia, pero como he dicho afectan muchos factores y sí es verdad que la persona no suele quedarse como estaba. Lo que sí es cierto es que si no se le ayuda, no se le da esa terapia de logopedia, ya no va a ser sólo que no avance, sino que es que va a empeorar. Sobre todo en casos graves, porque como no comprende lo que se habla a su alrededor va dejando de interesarse, como cuando él habla tampoco le entienden, pueden caer en depresiones… Por eso he dicho antes que es muy importante la actitud de la persona.
Entonces, mi consejo es que, aunque el avance sea lento, pero que no se desanimen y sigan intentándolo, porque lo peor que pueden hacer es eso.
Que las personas que les rodean lo tengan en cuenta, y les den importancia a la terapia, porque seguro que a quien le ha pasado, tiene todavía mucho que decir y no podemos dejarle todas esas palabras, todas esas ideas y todos esos sentimientos, dentro de él.
![]() |
Mª Dolores Marqués, logopeda en Málaga
Etiquetas:
10 MIS ENTREVISTAS,
2.1 AFASIAS,
AFASIA BROCA,
AFASIA WERNICKE,
HEMISFERIO IZQUIERDO,
ICTUS CEREBRAL,
LOGOPEDA,
LOGOPEDA MÁLAGA,
LOGOPEDIA,
RADIO
lunes, 28 de diciembre de 2015
VOCABULARIO BÁSICO 1. LA HABITACIÓN. VÍDEO.
Os dejo este pequeño vídeo sobre vocabulario de la habitación. Es muy básico pero a mí me ayuda con nenes que tienen retraso del lenguaje severo y con mayores con afasia. Utiliza fotos reales, por lo que es mejor si los niños aún no son capaces de entender los dibujos. Además, para personas mayores, mejor usar fotos que dibujos ya que se les infantiliza menos.
En la segunda parte del vídeo, la persona debe decidir entre dos objetos, cuál es el que pertenece a la habitación.
Mª Dolores Marqués Avilés
LOGOPEDA Y MAESTRA (Málaga y provincia)
COL.: 29/0502
Representante productos para disfagia SMOOTHFOOD
En la segunda parte del vídeo, la persona debe decidir entre dos objetos, cuál es el que pertenece a la habitación.
Mª Dolores Marqués Avilés
LOGOPEDA Y MAESTRA (Málaga y provincia)
COL.: 29/0502
Representante productos para disfagia SMOOTHFOOD
lunes, 19 de enero de 2015
martes, 3 de septiembre de 2013
AFASIA DE WERNICKE
Os dejo este vídeo sobre la afasia de Wernicke.
Espero que os sea útil.
Y si conocéis a alguien que le suceda esto, habladle de los logopedas y lo que les podemos ayudar.
Espero que os sea útil.
Y si conocéis a alguien que le suceda esto, habladle de los logopedas y lo que les podemos ayudar.
martes, 26 de junio de 2012
HISTORIA EN POWER POINT: VAMOS A LA PLAYA; EL COLOR DE LAS BANDERAS

-Podéis usar esta historia social para explicar a vuestros hijos la importancia que tiene el color de la bandera, tengan o no dificultades.
-Puede servir como un ejercicio de conprensión lectora, ya que al final del mismo documento se añaden una serie de preguntas para cerciorarnos de que ha habido buena comprensión.
-Para personas con autismo puede serles útil también. Se explica qué hacer en una situación "ir a la playa" y "qué hacer antes de meternos en el agua". Podemos usarla para adelantar lo que vamos a hacer.
-Personas que tengan afasias o algún daño que impida que la comprensión sea buena, también pueden leer y ver esta historia y resultarles útil.
Espero que os guste.
DESCARGA EL DOCUMENTO DESDE MI WEB; Búscalo en el apartado de COMUNICACIÓN ALTERNATIVA AUMENTATIVA.
No olvides seguirme en:
TWITTER: @bloglogopedia
FACEBOOK: www.facebook.com/LOGOPEDAS
miércoles, 25 de enero de 2012
DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO Y LOGOPEDIA
Hola amig@s:
Os pongo este enlace de la Federación Española de Daño Cerebral. Tiene muchos documentos muy interesantes, entre ellos uno llamado "Logopedia y Daño Cerebral Adquirido". El documento habla de los problemas de comunicación de las personas con daño cerebral, las fases de la rehabilitación, cómo debe ser la valoración, intervención, contacto con la familia, etc.
Lo veo muy interesante por lo que os animo a echar un vistazo. Es una suerte tener este tipo de materiales.
Os pongo este enlace de la Federación Española de Daño Cerebral. Tiene muchos documentos muy interesantes, entre ellos uno llamado "Logopedia y Daño Cerebral Adquirido". El documento habla de los problemas de comunicación de las personas con daño cerebral, las fases de la rehabilitación, cómo debe ser la valoración, intervención, contacto con la familia, etc.
Lo veo muy interesante por lo que os animo a echar un vistazo. Es una suerte tener este tipo de materiales.

lunes, 23 de enero de 2012
RELACIONES LÓGICAS: MATERIAL PARA AFASIAS
El otro día os presentaba una entrada para trabajar con "relaciones lógicas en el lenguaje". Os dejo hoy esta otra ficha, igualmente para trabajar relaciones lógicas, pero con alimentos.
DESCARGA LA FICHA DIRECTAMENTE DESDE MI WEB
Logopeda en Zaragoza
DESCARGA LA FICHA DIRECTAMENTE DESDE MI WEB
Logopeda en Zaragoza
domingo, 22 de enero de 2012
VÍDEO AFASIA MOTORA: CASO REAL
Os presento este vídeo:
Se trata de una paciente que me llegó a consulta con una afasia motora. A consecuencia sufrió parálisis del lado derecho del cuerpo, que afectó mayormente al brazo y a la mano. Aunque cuando me llegó a la consulta ya habían pasado casi dos años desde el diagnóstico, empezamos a trabajar ejercicios para ejercitar la mano.
Podéis visitar la entrada en la que se explican muchas actividades para trabajar la motricidad fina de la mano: MOTRICIDAD FINA: DEDOS DE LA MANO (pon los altavoces altos).
Se trata de una paciente que me llegó a consulta con una afasia motora. A consecuencia sufrió parálisis del lado derecho del cuerpo, que afectó mayormente al brazo y a la mano. Aunque cuando me llegó a la consulta ya habían pasado casi dos años desde el diagnóstico, empezamos a trabajar ejercicios para ejercitar la mano.
Podéis visitar la entrada en la que se explican muchas actividades para trabajar la motricidad fina de la mano: MOTRICIDAD FINA: DEDOS DE LA MANO (pon los altavoces altos).
sábado, 21 de enero de 2012
FICHA LENGUAJE: MATERIAL AFASIAS
Os dejo esta ficha "Razonamiento lógico: ¿a qué objeto se refiere la definición?".
Una ficha con la que trabajar el uso que tiene cada objeto: se presentan una serie de enunciados que hacen referencia al uso de determinados objetos, y la persona deberá decir el nombre al que se hace referencia. Ej. : "Sirve para pinchar la carne"; "Tenedor".
Lo puedes usar para aquellas personas que necesiten trabajar desarrollo del lenguaje, ya sean niños o adultos. Personalmente la he usado para trabajar con una persona con afasia de Broca con anomias.
Espero que os sea útil.
DESCARGA LA FICHA DIRECTAMENTE DESDE MI WEB
Una ficha con la que trabajar el uso que tiene cada objeto: se presentan una serie de enunciados que hacen referencia al uso de determinados objetos, y la persona deberá decir el nombre al que se hace referencia. Ej. : "Sirve para pinchar la carne"; "Tenedor".
Lo puedes usar para aquellas personas que necesiten trabajar desarrollo del lenguaje, ya sean niños o adultos. Personalmente la he usado para trabajar con una persona con afasia de Broca con anomias.
Espero que os sea útil.
DESCARGA LA FICHA DIRECTAMENTE DESDE MI WEB
lunes, 26 de septiembre de 2011
AFASIA ANÓMICA: VÍDEO
Empezaré dando una pequeña definición sobre lo que es una afasia:
Una afasia es la pérdida de la capacidad de usar el lenguaje debido a una lesión en las áreas cerebrales que intervienen en la producción y recepción de éste.
Una afasia es la pérdida de la capacidad de usar el lenguaje debido a una lesión en las áreas cerebrales que intervienen en la producción y recepción de éste.
En la afasia afasia anómica el área afectada sería 39, 40. El vocabulario se ve reducido. Así, la persona puede hablar de forma fluida, pero presenta dificultades al encontrar la palabra que quiere decir. Comprende lo que se le dice, repite palabras y produce frases, pero tiene dificultades en la denominación. La expresión suele presentar circunloquios (rodeos) sustituidos por la palabra en cuestión (no pueden decir la palabra vaso, pero sí para qué sirve) o usan sinónimos (taza).
La lectura no se ve afectada. En cuanto a la escritura, los errores que cometen son los que cometería a la hora de hablar: si hablando no es capaz de decir la palabra vaso, no podrá escribirla en la frase puesto que no recuerda esa palabra.
Normalmente, la afasia anómica, suele ser secuela de otro tipo de afasia.
Normalmente, la afasia anómica, suele ser secuela de otro tipo de afasia.
En este ejemplo del vídeo que encontré en Internet de la serie "Anatomía de Grey", se ve como la persona sabe lo que se le está preguntando, ese nombre lo "conoce", pero no lo encuentra en ese momento (no puede acceder al léxico). Por poneros un ejemplo que podáis entender: ¿no os ha pasado nunca que habéis querido decir una palabra (el nombre de una marca, un cantante, etc.) y lo tenéis en la punta de la lengua, pero en ese momento no lo podéis decir? Vosotros sabéis lo que es, pero en ese momento no encontráis la palabra.
No perdáis la calma si os encontráis con una persona que le ocurra esto:
- Haced preguntas cortas sobre características del objeto-->; para qué se usa; forma; si es persona, animal u objeto, etc. En resumen, cualquier dato que haga que se acerque a la palabra que quiere decir.
viernes, 23 de septiembre de 2011
AFASIA MOTORA: VÍDEO
Os dejo esta entrada sobre un caso que llevo de una afasia motora. Espero que os sea útil.
martes, 21 de junio de 2011
VOCABULARIO INDUCIDO: PARTES DEL CUERPO. MATERIAL PARA AFASIAS.
Os dejo este material que lo estoy utilizando actualmente para trabajar vocabulario con un paciente con afasia motora y deficiencia visual. Tiene dificultades para encontrar el nombre de la palabra que quiere decir. En este caso, el vocabulario es para trabajar las partes del cuerpo ya que por sí mismo tan sólo dice: cabeza, tronco y extremidades. Cuando hago que se toque partes del cuerpo es capaz de decir algunos nombres más. Si se le dan pistas diciendo el artículo de la palabra que viene después, es más fácil que recupere la forma de la palabra y la pronuncie.
En este material se le da esa pista, pero conforme vaya resultándole menos costosa la tarea, podemos retirarla.
Espero que os sea útil.
LAS PARTES DEL CUERPO
En el cuerpo tenemos una zona con pelo que está en la parte de arriba que es la… (cabeza).
En la cabeza tenemos dos órganos que nos sirven para ver; son los… (ojos). En los ojos tenemos las… (pestañas). Encima de los ojos hay unos pelos que son las… (cejas). También tenemos dos órganos que nos sirven para oír; son las… (orejas). Tenemos un órganos que nos sirve para respirar; es la… (nariz). Debajo de la nariz tenemos la… (boca), y dentro de la boca tenemos unas cosas que sirven para morder y masticar, son los… (dientes y las muelas). Dentro de la boca hay un músculo, rojo que es la… (lengua). La boca se cierra por los… (labios). Debajo de la boca tenemos la… (barbilla), también llamada… (mentón). Si echamos aire dentro de la boca se nos llenan los… (mofletes).
La cabeza se une con el resto del cuerpo por el… (cuello). A los lados del cuello están los… (hombros) y a continuación de ellos están los… (brazos). En el brazo, aproximadamente a la mitad, tenemos un hueso que llamamos el… (codo). Y si seguimos hacia abajo nos encontramos con las… (manos). Las manos tienen 5… (dedos) cada una y en los dedos tenemos las… (uñas). A mitad de la mano encontramos los… (nudillos).
En el tronco tenemos el… (pecho) y más abajo la… (barriga). En la barriga tenemos como un botoncito que es el… (ombligo). Si seguimos abajo encontramos los huesos de las… (caderas).
En la parte de debajo de nuestro cuerpo tenemos algo que nos permite andar; son las… (piernas). Cuando nos sentamos nos apoyamos en el… (culo). A mitad de la pierna tenemos la… (rodilla) y si seguimos hacia abajo encontramos el… (pie). El pie tiene 5… (dedos), en la parte de atrás de él un… (talón) y dos huesos pequeños a los lados de cada pie, que es la zona del… (tobillo).
En este material se le da esa pista, pero conforme vaya resultándole menos costosa la tarea, podemos retirarla.
Espero que os sea útil.
LAS PARTES DEL CUERPO
En el cuerpo tenemos una zona con pelo que está en la parte de arriba que es la… (cabeza).
En la cabeza tenemos dos órganos que nos sirven para ver; son los… (ojos). En los ojos tenemos las… (pestañas). Encima de los ojos hay unos pelos que son las… (cejas). También tenemos dos órganos que nos sirven para oír; son las… (orejas). Tenemos un órganos que nos sirve para respirar; es la… (nariz). Debajo de la nariz tenemos la… (boca), y dentro de la boca tenemos unas cosas que sirven para morder y masticar, son los… (dientes y las muelas). Dentro de la boca hay un músculo, rojo que es la… (lengua). La boca se cierra por los… (labios). Debajo de la boca tenemos la… (barbilla), también llamada… (mentón). Si echamos aire dentro de la boca se nos llenan los… (mofletes).
La cabeza se une con el resto del cuerpo por el… (cuello). A los lados del cuello están los… (hombros) y a continuación de ellos están los… (brazos). En el brazo, aproximadamente a la mitad, tenemos un hueso que llamamos el… (codo). Y si seguimos hacia abajo nos encontramos con las… (manos). Las manos tienen 5… (dedos) cada una y en los dedos tenemos las… (uñas). A mitad de la mano encontramos los… (nudillos).
En el tronco tenemos el… (pecho) y más abajo la… (barriga). En la barriga tenemos como un botoncito que es el… (ombligo). Si seguimos abajo encontramos los huesos de las… (caderas).
En la parte de debajo de nuestro cuerpo tenemos algo que nos permite andar; son las… (piernas). Cuando nos sentamos nos apoyamos en el… (culo). A mitad de la pierna tenemos la… (rodilla) y si seguimos hacia abajo encontramos el… (pie). El pie tiene 5… (dedos), en la parte de atrás de él un… (talón) y dos huesos pequeños a los lados de cada pie, que es la zona del… (tobillo).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)