Mostrando entradas con la etiqueta BABEO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BABEO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de abril de 2016

EL BABEO: "¿ES NORMAL QUE MI HIJO BABEE?" ESCUCHA LA ENTREVISTA DE RADIO




EL BABEO

En alguna ocasión, hace ya muchos años, escribí alguna entrada sobre el babeo. Me llegan muchas preguntas de padres diciéndome que sus hijos babean y me preguntan si es normal o no. 

¿Es normal babear?

     Hasta cierta edad, es normal que los niños babeen. Normalmente, los bebés suelen babear por el nacimiento de los dientes. Hasta que los dientes están saliendo podemos observar ese babeo.  Sobre los dos años y tres años los niños ya suelen tener los dientes afuera, así que a partir de ahí, deberíamos empezar a ver que dejan de babear. 

¿Cuáles son las características físicas de los niños que babean? 

     Podemos observar diferentes aspectos, por ejemplo:



  • Estos niños suelen tener los labios abiertos, es decir, no hay un buen cierre labial.
  • Además, la lengua suele estar un poco adelantada (afuera de la boca) y baja, y esto también facilita que la saliva salga. La lengua hace como de canal para la misma. 
  • La posición del cuerpo y la de la cabeza no suelen ser las adecuadas, la cabeza suele caer un poco hacia adelante con lo cuál, ¿qué crees? ¿Será más fácil o más difícil que salga la saliva? Si ya de por sí te cuesta controlar la saliva y tienes la cabeza hacia abajo, la saliva tenderá a caer más fácilmente.
  • Suele haber una respiración bucal en lugar de una respiración nasal. Si tú estás acostumbrado a respirar por la boca, o incluso hay niños que no saben respirar por la nariz o que no pueden porque tienen algún problema, tienes otro motivo para tener la boca abierta y que la baba salga. Y al mismo tiempo, si tú tienes la boca abierta, la lengua baja; esto va a hacer que no respires por la nariz; es la pescadilla que se muerde la cola. 
  • Por otro lado, podemos observar que no haya un buen patrón para tragar y que que ese niño no sea capaz de llevar bien la saliva hasta la parte de atrás de la boca. 
  • También podemos encontrar falta de sensibilidad en la zona perioral (alrededor de los labios), y por este motivo el niño no note que la baba se le está cayendo…



¿Y qué pasa si no se tiene la boca cerrada? 

     Pues esto va a hacer que la saliva no se acumule ahí, como no se acumula, el niño no siente que tenga saliva en la boca y no se desencadena la deglución, es decir, no siente la necesidad de tragar. 

     Esto son solo unas pinceladas para que os hagáis una idea, pero será el logopeda el que valore de forma más rigurosa cuando esté el niño delante.  

¿Entonces qué podemos hacer si un niños con más de dos años con los dientes ya salidos, sigue babeando?

     Yo lo que aconsejo es que, como he comentado, vayan al logopeda y que lo valore. El logopeda (sobre todo si está especializado en terapia orofacial miofuncional) valorará la musculatura, la posición, respiración, masticación y muchas cosas más, que hará que pueda decir si ese babeo puede entrar dentro de lo normal, si hay que preocuparse, a qué puede deberse, si hay que derivar a otros especialistas… 

     También tengo que decir que, cuando hay un daño cerebral u otros síndromes, es normal encontrarnos con un babeo profuso. En estos casos más graves, el pediatra se daría cuenta de que algo no va bien antes de esa edad. 

 LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN


¿Qué consecuencia puede tener un niño que babea en exceso?

     Un niño que babea en exceso suele tener afectado el lenguaje, porque normalmente la musculatura no va a estar con la fuerza, tonicidad, movilidad…necesarias; también va a producir dificultades en cuanto a la alimentación; y algo que a mí me resulta muy importante es el tema del rechazo social que eso puede provocar. ¿Tú cuándo ves a alguien y vas a saludarle qué haces? Darle dos besos… si ese niño pequeño está con baba constante, esto puede provocar un poco de rechazo ante sus compañeros.
 LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN
LOGOPEDA MÁLAGA

Un consejo: 
Si un niño sigue babeando una vez tenga los dientes, preguntad a un logopeda. Y que MASTIQUEN, que es súper importante.




Si alguien tiene alguna pregunta sobre este tema o cualquier otro tema relacionado con logopedia o educación, puede escribirme un correo a logopediacentro@hotmail.com o dejar un comentario en la entrada del blog. 


LEE MÁS ENTRADAS PARECIDAS PINCHANDO AQUÍ

lunes, 13 de diciembre de 2010

BABEO EXCESIVO



Navegando por internet me encontré con el “Programa de Condicionamiento para la Generación e Instauración del control de Babeo: BABA STOP”, del cual he hecho un pequeño resumen (de los puntos 1 y 2) que expongo a continuación.

  • Repercusión del babeo
    El babeo es una fase normal en el desarrollo del niño. Aparece con dentición y se extiende hasta los dos años. Sin embargo, más allá de esta fecha, no se considera dentro de lo normal. Un niño que presente babeo excesivo presentará dificultades tanto en el aspecto físico, en el plano educativo y en el plano psico-social.
    Piensa en un niño que tiene siempre la cara llena de babas. No es agradable verlo así y creará muchas veces rechazo por sus compañeros e incluso por sus propios docentes. Piensa qué haces cuando ves a alguien: lo saludas y le das un beso. Si tiene la cara llena de babas produce un rechazo. Además, tendrá siempre la ropa mojada de babas, al igual que los libros y todo con lo que trabaje. Por otro lado, el babeo incontrolado provoca problemas en la alimentación y en el lenguaje oral.


  • ¿Por qué se produce el babeo excesivo?
    Hemos dicho que el babeo es característico hasta los dos años. Después de esa edad, la saliva se derrama de forma incontrolada. Las causas pueden ser diversas, aunque comúnmente se asocia a la Parálisis Cerebral Infantil, hay que decir que no es la única.
    Normalmente, los niños con problemas en el babeo, suelen tener la boca abierta, los laterales de la lengua sobre la arcada dentaria inferior haciendo más fácil la salida de saliva, la lengua presionando hacia adelante en la deglución, no suelen tener un control para mantener la cabeza erguida y sí mantenerla inclinada hacia adelante, mala oclusión de los maxilares, falta de tonicidad en los músculos orbiculares de los labios, etc.
    Por otro lado, si hay afectación neurológica del nervio facial, no habrá un buen sellado de los labios; y si está afectado el nervio hipogloso habrá una profusión de la lengua, que no será capaz de producir movimientos finos.
  • Factores relacionados con el babeo.
    El babeo se relaciona con:
    - Irregularidades al tragar y transportar la saliva a la parte posterior de la lengua.
    - Debe haber estabilidad de las mandíbulas y que los labios permanezcan sellados.
    - Incoordinación de la lengua para tragar.
    - Mala sensibilidad alrededor de la boca que no provoca el reflejo de deglución.
    - Mala adquisición de las destrezas motoras en relación a los maseteros (encargados de cerrar la mandíbula) y los orbiculares superiores de los labios (encargados del control de los labios).
A continuación, copio del documento desde el que he tomado la información para escribir este documento, una serie de factores que afectan de manera positiva a la producción del babeo:

o Estado emocional del niño
o Grado de concentración en la tarea
o Postura corporal en posición de sentado
o Posición de la cabeza
o Mala oclusión de los maxilares
o Control y medida de la lengua
o Habilidad para cerrar los labios
o Capacidad sensitiva oral disminuida
o Habilidad para respirar a través de la nariz.

Artículo original:
PINCHA AQUÍ PARA IR A LA PÁGINA