Mostrando entradas con la etiqueta CUENTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CUENTOS. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de enero de 2022

LA R TIENE MUCHO CUENTO: CÓMPRALO

 Si aún no tienes el libro de LA R TIENE MUCHO CUENTO, puedes comprarlo en el siguiente enlace. 



     La R tiene mucho cuento es un libro con el que disfrutarás de tres historias: las aventuras de un pirata que le tema a las arañas, un vampiro que tendrá que recuperar las letras de los libros y una dragona que hace un amigo de una forma inesperada. Además, está escrito con rimas sencillas y cuenta con pictogramas para favorecer tanto la pronunciación como la escritura de la erre.


Ramiro, el vampiro.

El pirata Carmelo.

Ramona, la dragona.



miércoles, 17 de junio de 2020

LA R TIENE MUCHO CUENTO

¡YA LO TENEMOS! SI QUIERES TU EJEMPLAR, PÍDEMELO: LOGOPEDIACENTRO@HOTMAIL.COM
LA R TIENE MUCHO CUENTO

Os dejo una entrevista que me hicieron justo antes de publicar el cuento. En ella hablo de la problemática que puede existir alrededor del fonema r, tanto en su adquisición de la lectura, como de la escritura.

viernes, 2 de marzo de 2018

SÍLABAS TRABADAS VS SÍLABAS INVERSAS CON R. TRABALENGUAS. LA TARTA DE MARTA

LA TARTA DE MARTA
LA TARTA DE MARTA es un audio- cuento en forma de poesía en el que podemos trabajar las palabras con r. Sobre todo las sílabas trabadas e inversas.

Si tu hijo está aprendiendo a pronunciar a escribir con la r, este tipo de trabalenguas le irá bien para generalizar su pronunciación y para aprender a escribirlas de forma correcta. 
Las sílabas trabadas y palabras con r, en muchas ocasiones acarrean dificultades tanto en pronunciación como en su lecto-escritura. Cuando comienzan a escribir estas sílabas trabadas (sílaba trabada es cuando hay consonante + consonante + vocal), podemos encontrar que el pequeño puede alterar el orden de las letras, convirtiendo la sílaba en inversa (consonante + vocal + consonante,) por ejemplo la palabra fruta en furta. O bien puede suceder al contrario, que una palabra como tarta la escriba "trata". 

Es conveniente corregir las dificultades de pronunciación antes de meterse de lleno en la lecto-escritura. ¿Motivo? Varios, pero los dos principales son que, si no lo pronuncia bien: 
- no lo leerá "bien", aunque sepa qué pone. 
- no lo escribirá bien. "LA TARTA DE MARTA" combina trabadas con inversas, además de otras palabras con r. 
Espero que os sea útil. Si tienes dudas sobre el tema puedes echar un vistazo al blog buscando con las etiquetas de "sílabas trabadas", "sílabas inversas", "fonema r" --> www.logopediayeducacion.blogspot.com o bien escribirme en comentarios para que te responda.
Espero que os guste.




 logopeda Puente Genil, Córdoba logopeda Puente Genil

martes, 6 de febrero de 2018

AUDIOCUENTO: LAS CARAS DE CAROL. TRABAJAMOS EMOCIONES

LAS CARAS DE CAROL: SORPRENDIDA
     Hoy dejo mi cuento publicado en YOUTUBE de forma que los más pequeños pueden escucharlo cuando quieran.

     LAS CARAS DE CAROL es un cuento en el que nuestra protagonista se levanta un día y descubre que no puede hacer aquello que había planeado y de lo que tantas ganas tenía. Pasa por una serie de emociones y al final... el final os dejo que lo veáis.
LAS CARAS DE CAROL 
Espero vuestros comentarios.
 LAS CARAS DE CAROL: TODO DEPENDE DE LA FORMA DE VER LAS COSAS
LA FORMA DE VER LAS COSAS



 logopeda PUENTE GENIL LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN

martes, 3 de mayo de 2016

CÓMO DESARROLLAR EL GUSTO POR LA LECTURA. CUENTOS INFANTILES.

Hoy os dejo la entrevista de radio en la que hablamos de cómo podemos desarrollar el gusto por la lectura en los niños.
Os la dejo también por escrito (transcripción de la entrevista):


"¿A partir de qué edad es bueno empezar a leer libros?
Desde que los niños son muy pequeños, con dos años o incluso con menos, podemos dar a los niños libros muy sencillos para que los vean. Háblale sobre los dibujos, pídele que te diga “¿dónde está… la manzana?, ¿dónde está el gato?”.  Con los cuentos y los libros se pueden aprender muchísimas cosas, pero no basta con darle el libro al niño y ya está, tenemos que hacer un poco de teatro al respecto, meternos en los personajes, incluso si nos parece, cambiar un poco la historia y adaptarla según nosotros vayamos viendo, etc. 
Además, es bueno que el niño tenga una rutina en la que, antes de irse a dormir, alguno de los papás les lea un cuento corto. Si siguen esa dinámica, los niños antes de irse a la cama, suelen pedir que les lean un cuento. 

Cómo escoger el libro que nos gusta
Tenemos millones de libros y sólo tenemos que escoger el libro adecuado para la edad del niño y para sus intereses. Esto es muy importante porque no podemos darle a una niña un libro de princesas si lo que a ella le gusta son los dragones. Yo lo que recomiendo es ir con vuestros hijos a la biblioteca infantil, que suelen ser maravillosas con sillas adaptadas a los pequeños, con un montón de colorido y de oferta lectora. Deja a tu hijo que hojee los libros, que los mire, que los toque, que pase las páginas. Da igual que sea pequeño. Lo importante es que él vea los libros y empiece a picarle ese gusanillo de decir “vaya hay tantos que no sé cuál escoger, me gustaría llevarlos todos”. 

¿Da igual que el libro que le guste apenas tenga texto?
Para mí sí. Muchas veces he oído a padres decir “pero si esto sólo tiene dibujos”… A mí si tenemos un niño que apenas ha tenido experiencias lectoras satisfactorias, que aunque sepa leer nunca sale de él leer un libro, para mí da igual que ese libro que coja, de lo que más tenga sean dibujos. Deja que los mire, que pase las páginas, que se acostumbre a tener un libro entre sus manos y recree su imaginación, pregúntale qué cree que pasa en la historia, pídele que haga un dibujo si quiere sobre el personaje que más le haya gustado, etc. 
Lo realmente importante es que ese niño, que está conociendo los libros, o que está empezando a encontrar el gusto en la lectura, tenga una experiencia positiva que asociar a la lectura o al libro. ¿Cuántos niños hay que dicen “no me gusta leer”?. Estoy segura de que si no se les mete a  la fuerza el libro, si hacemos con ellos actividades divertidas, pueden desarrollar el gusto por la lectura. Llévalos a los cuenta-cuentos de las bibliotecas que se vayan acostumbrando y que, además, suelen ser bastante divertidos. 

¿Que opinas de los libros en las Tablet?
Para mí son un recurso muy divertido y accesible. Los libros es verdad que para algunas familias son algo que sólo pueden permitirse de vez en cuando. Podemos ir a la biblioteca, pero para los que tampoco tienen tiempo de ir allí, los cuentos en las tablet están al alcance de todos. Hay muchos libros gratis que suelen gustar mucho porque los niños tocan la pantalla y suelen hacer sonidos, salir muñecos, etc. 


¿Qué libros nos aconsejas?


Para las niñas que están aprendiendo a quitarse el pañal, hay uno que se llama “El orinal de  Lulú”. 


LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN


De robots hay uno que se llama así, Robots, que es en pop up también y hace ruidos cuando pasas las hojas… Es  muy gracioso. 


LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN
LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN

LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN



De clásicos, tenemos uno que se llama Princesas, que son los cuentos tradicionales de Blancanieves, La Sirenita… pero en pop up, los niños van abriendo ventanitas…
LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN
LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN
LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN



LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN

LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN

LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN













Hay unos muy chulos de Elmer, que es un elefante, de este hay varios y también suelen gustar mucho… 



LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN
LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN
LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN
LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN





Para los más curiosos, hay un libro que se llama Mi primer Atlas con pop ups, que me ha encantado porque va haciendo un recorrido por los continentes y es muy atractivo para los niños.


LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN
LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN


LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN





LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN


LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN

LOGOPEDA PUENTE GENIL, LUCENA, CABRA

Logopeda en Puente Genil, Cabra, Montilla, Lucena...

lunes, 4 de enero de 2016

JUGUETES PARA REGALAR: CÓMO JUGAR PARA ESTIMULAR


Hoy quiero compartir con vosotros la entrevista que me hicieron para Radio Mijas, en la que hablamos sobre cómo podemos jugar con nuestros pequeños para estimular el lenguaje.



     Se habla mucho de los juegos educativos, pero es que si te paras a pensar lo que es un juego educativo, verás que es un juego con el que el niño va a aprender algo en concreto. Con lo cual y en mi opinión, no es tan importante en sí el tipo de juego que se le regale, sino cómo vamos a usar ese juego.

     Seguro que en más de una casa los Reyes han dejado una cocinita o un banco de herramientas. Esto también le va a ayudar a los niños a aprender aunque a priori parezca que no. Si tú te pones con ese niño, le enseñas los nombres de esos objetos, para qué sirven, dónde se guardan, cómo funcionan, etc. estás haciendo que el niño aprenda muchísimas cosas. Aprende vocabulario, situaciones, secuencias, roles... El niño o la niña van a coger ese banco de herramientas y va a decir: voy a arreglar la mesa que se ha roto. Van a hacer como que arreglan la mesa con esas herramientas. Interviene ahí, y habla con el niño: “ah, ¿y qué le ha pasado a la mesa? ¿qué vas a usar para arreglarla? (Quizás no se acuerden en ese momento del nombre de ese objeto, de esa herramienta, pues ayúdale). Mira coge la llave inglesa y ponla así. ¿Tú te acuerdas que nosotros tenemos una parecida?...”

     Con la cocinita, que no tiene por qué ser ni mucho menos un juguete de niña, vamos a coger y a crear situaciones con ello. “Pues tú tienes un restaurante y quiero que me prepares una tortilla. ¿Qué necesitamos para preparar una tortilla?” Nosotros les vamos guiando en ese juego, en ese aprendizaje; les podemos decir recetas sencillas que luego pueden trasladar a la vida real, hablarles de los utensilios que necesitan para preparar esa receta, que cojan los suyos de juguete, por ejemplo “para preparar una tortilla necesitamos huevos, venga ¿qué más?... una sartén, etc.”





     Una máquina registradora con dinero falso, también nos va a dar mucho juego. Con niños que están aprendiendo a contar, a hacer sus primeras operaciones matemáticas, es muy útil coger ese dinero falso porque nos va a ayudar a trasladar a la vida real lo que están aprendiendo mediante el juego. Podemos hacer nosotros de dependientes y que ellos tengan que pagarnos. A la hora de pagar, les vamos a decir una cantidad que puedan manejar, vamos a ayudarles a coger cuáles son los euros que les hacen falta, a hacer la operación matemática de lo que les sobra si ya saben restar y sumar, etc. Y cuando ya han aprendido eso jugando, nos vamos con ellos al quiosco y les damos, por ejemplo, un euro para que compren lo que quieran. Pero cuidado, porque van a ser ellos quienes van a tener que decidir si tienen o no suficiente con el dinero que tienen. Ah, esto vale 50 céntimos. ¿Me lo puedo comprar?

     También Hay que tener en cuenta que los niños, cuando están jugando van a aprendiendo reglas; normas. Y la vida está llena de ellas, por lo que el juego es una buena forma de ir enseñándoles a respetarlas. Por ejemplo, los juegos de mesa a partir de unos 5 años, son muy interesante porque los niños van a aprender un juego en el que generalmente deben estar sentados, estar con más amigos, tendrán que contar seguramente con un dado (con lo cuál fomentan el aprendizaje de los números), mover a un personaje (van a tener que saber pasar de una casilla a otra), les podemos preguntar cosas sobre los dibujos que aparecen en esas casillas, aprender a respetar el turno (oye que te toca a ti), aprender a ganar o perder, etc. Puede parecer que jugar a la oca, que ahora las tenemos muy chulas con los personajes favoritos de los niños como Peppa Pig, puede ser algo para pasar el tiempo, pero lo cierto es que es un juego completo, con el que los niños van a aprender muchas cosas.  

     Pero Para mí uno de los regalos estrella es el libro. ¿Por qué un libro no puede ser un regalo divertido? Claro que lo es. Desde que los niños son muy pequeñitos podemos darles libros y que se vayan acostumbrando a pasar hojas, a ver las imágenes, a ver letras... Yo como soy logopeda y me centro mucho en el lenguaje, para mí los libros son ideales para que los niños aprendan vocabulario, aprendan a escuchar, a comprender lo que se les dice, a seguir una historia, a expresarse ellos, a formar frases cada vez más largas... Alrededor del año ya se les pueden dar libros de tela o plastificados, que no pase nada si los muerden o intentan romperlos. A partir de los 2 años recomiendo coger cuentos muy sencillos y leerlos a los nenes antes de ir a dormir. Esa puede ser una rutina muy buena porque los niños se van a acostumbrar a eso y cuando se acuesten, va a llegar un momento en que os van a decir, papi el cuento.

     Para edades tempranas, es recomendable que los cuentos no sean muy largos para que ellos puedan seguir la historia y no se pierdan. Los cuentos de Pop Up son muy divertidos. Los niños pueden manipularlos y “jugar” con ellos. Te pongo dos títulos que puedes usar para niños de unos 3 años, incluso quizás un poco antes:
  • “El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza”.




  • “Las jirafas no pueden bailar”.
Si tienes algunos otros títulos interesantes te animo a que me los dejes en los comentarios.

     Cuando estemos viendo el libro, es bueno que vayamos diciéndole todos los nombres de los objetos, para qué sirven, dónde los encontramos... en definitiva es un poco igual que lo que os he dicho antes que hagáis con el juego: que les habléis. Podemos y debemos, dejar que el niño nos interrumpa, que nos pregunte lo que se le ocurra sobre la historia, porque eso es que nos está escuchando. Cuando ya le hemos contado varios días ese cuento, también podemos pedir que sea el niño el que nos lo cuente, aunque no sepa leer; da igual. Pues había una vez una niña... (Y ahí a lo peor se para y no sabe continuar, le ayudamos) “¿y qué le pasaba a la niña? (Y en ese momento le señalamos el dibujo por ejemplo, en el que podemos ver a la niña que se cae). Pues es verdad, que la niña se cae al suelo, adiós, y qué le pasa a la niña... Y ahí le damos su tiempo para contestar. No vamos a contestar nosotros antes de haberles dado unos segundos, porque entonces pueden pensar que no nos interesa lo que vamos a decir... Si vemos que no contestan pues entonces les ayudamos.

     En fin, que los juegos son importantísimos en la vida del niño y que, lo realmente importante es que los padres estén ahí para ir enseñando mediante el juego todos esos conocimientos que queremos que los niños aprendan. Y tenemos que tener en cuenta que todo lo que aprenden mediante juego, lo van a asimilar muchísimo mejor y posiblemente les va a costar mucho de olvidar. Así es que debemos ver el juego como nuestro amigo en el aprendizaje y educación de los niños, y convertir las situaciones que menos nos gusten del día a día de nuestros pequeños, en un juego que les llame la atención, porque de esta manera estarán aprendiendo sin darse cuenta.


 LOGOPEDA A DOMICILIO
 Espesante para disfagia