Mostrando entradas con la etiqueta PÁRKINSON. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PÁRKINSON. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de octubre de 2018

APRENDER SOBRE PÁRKINSON. TRATAMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL LOGOPEDA

 LOGOPEDA PUENTE GENIL Hace unos días os comentaba que entrevistaría a José Carlos Fernández y os pedía vuestras propias preguntas sobre el tema.  🧐 Es muy interesante y además incluye enlaces y páginas de interés.👇🏼Aquí os dejo las respuestas. 

¿Cómo usáis la EMTS en la enfermedad de Párkinson? 
“La estimulación Magnética Transcraneal va dirigida a mejorar los aspectos motores de la enfermedad de Parkinson. (Bloqueo o congelamiento de la marcha).
Estimulación magnética para los trastornos de la marcha en el párkinson.

Para tener mayor información os paso el enlace de dos investigaciones recientes sobre esta técnica.”
¿La ENMS es útil en la enfermedad de Párkinson?
“La estimulación eléctrica neuromuscular es una técnica complementaria al tratamiento logopédico que cada vez está siendo más estudiada en la enfermedad de Parkinson, en casos de disfagia y alteración de la motricidad orofacial. Requiere aún mayores estudios para sacar resultados significativos.”

👇🏼👇🏼👇🏼👇🏼
Neuromuscular Electrical Stimulation Versus Traditional Therapy in Patients with Parkinson’s Disease and Oropharyngeal Dysphagia: Effects on Quality of Life

The Effect of Surface Electrical Stimulation on Swallowing in Dysphagic Parkinson Patients
¿Está relacionada la parálisis cordal con la EP?
“Más del 70% de los pacientes con enfermedad de Parkinson tienen alteraciones de la voz y del habla, con disfonía monótona aérea y débil debido a una insuficiencia glótica y pobre apoyo respiratorio, temblor laríngeo, disartria y disfagia. No es una de las manifestaciones más frecuentes, pero al existir una distonía laríngea pueden aparecer casos de parálisis cordales.”
Manifestaciones clínicas más importantes en la enfermedad de Parkinson—>
👇🏼👇🏼👇🏼👇🏼👇🏼🧐🧐🧐🧐
En la enfermedad de Párkinson, ¿qué parámetros vocales usan?
“Hacemos una valoración de los parámetros cuantitativos y cualitativos.
Entre los cuantitativos cabe destacar la intensidad, el tono, la coordinación fonorrespiratoria, resonancia y calidad vocal.
Entre los cualitativos podemos usar las escalas de GRBASI Y RASATI.”
👇🏼👇🏼👇🏼👇🏼👇🏼🧐🧐🧐🧐🧐

lunes, 20 de noviembre de 2017

DISFAGIA EN LA ENFERMEDAD DE PÁRKINSON




ENTREVISTA A 
"JOSÉ CARLOS FERNÁNDEZ MENÉNDEZ"
Logopeda experto en enfermedades neurodegenerativas. 



¿Cuáles son las dificultades principales que presenta una persona con Párkinson?
     La persona afectada de párkinson puede presentar dificultades a nivel motor y no motor que afectan a la deglución.
     Los síntomas motores principales son el temblor, la rigidez, la bradicinesia y la inestabilidad postural.
     En cuanto a los síntomas no motores que afectan a la deglución podemos destacar la sialorrea, la xerostomía, la hiposmia, la disgeusia, la diplopia, y la alteración cognitiva.



 ¿En qué etapa de la enfermedad se suelen producir las dificultades con la alimentación?
     A partir de estadios intermedios pueden comenzar a aparecer episodios de disfagia, estos problemas pueden incrementarse con el avance de la enfermedad, generando dificultades severas en la deglución en estadios avanzados de la misma.
     Antes de que el alimento sea introducido en la boca, la persona con párkinson ya puede presentar dificultades. La enfermedad de Parkinson es polisintomática y como tal pueden aparecer problemas visuales, olfativos o de control motor antes de comenzar la deglución.
     A nivel oral, la bradicinesia, el temblor, la rigidez y las discinesias pueden alterar el proceso deglutorio. La masticación y la formación del bolo dependen de una coordinación motora adecuada. Si a esto le sumamos que la lengua puede presentar movimientos involuntarios y un tono muscular inadecuado, el tratamiento logopédico será de gran importancia para evitar episodios de malnutrición, deshidratación.
     Las alteraciones a nivel faríngeo se producen principalmente por un en

lentecimiento del reflejo deglutorio, reducción del peristaltismo y una disminución del ascenso laríngeo, lo que provoca una alteración en la seguridad del paciente.
     En la fase esofágica la relajación incompleta del esfínter esofágico superior dará lugar a un descenso lento dificultando el paso del bolo al estómago.


¿Qué tipo de tratamiento, en grandes rasgos,  se aconsejan para ello?
     Lo primero y más importante de todo, hay que reseñar que el tratamiento de la disfagia en la enfermedad de Parkinson, debe ser multidisciplinar y lo más colaborativo posible. Además, tendremos en cuenta:

  • Control postural. 
  • Adecuado tono muscular a nivel corporal y orofacial. 
  • Adaptaciones de los cubiertos. 
  • Control exhaustivo del estado nutricional. 
  • Continua revisión farmacológica. 
  • Seguimiento psicológico. 
  • Adaptaciones de la textura y viscosidad del alimento. 
  • Revisiones periódicas del ORL. 
  • Higiene oral. 
  • Y el más importante, la implicación de la familia en todo el proceso de la enfermedad. 


¿Por qué es importante que la familia tenga en cuenta la terapia de logopedia para estas personas? 
     La disfagia en la enfermedad de Parkinson, en algunas ocasiones, es uno de los síntomas más infravalorados. Debemos ser los logopedas los que hagamos hincapié en la importancia de nuestro tratamiento. Como dato relevante cito el artículo “Consciencia de disfagia en la enfermedad de Parkinson” de la Unidad de Párkinson de la Fundación Teknon (Barcelona) que realiza un estudio con 470 afectados y que concluye que, a pesar de que un 90% de los pacientes tenía problemas de eficacia y seguridad en la deglución, un 79,45% no era consciente de padecer disfagia.
     El trabajo del logopeda por lo tanto será vital para garantizar una correcta nutrición e hidratación.



PRÓXIMO CURSO DE DISFAGIA EN GRANADA: JOSÉ CARLOS FERNÁNDEZ¿Qué enseñarás en las próximas jornadas que tienes preparadas? 
     Las jornadas servirán al logopeda para conocer la sintomatología de la enfermedad del Párkinson que interfiere en una correcta deglución. En ellas haremos un repaso de todos los síntomas a nivel motor y no motor que afectan a la deglución.
     La evaluación logopédica, así como las herramientas que podemos utilizar para realizar una correcta valoración.
     Y por último conocer los métodos de intervención adecuados a cada persona.