Mostrando entradas con la etiqueta ICTUS CEREBRAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ICTUS CEREBRAL. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de octubre de 2021

DÍA DEL ICTUS. QUÉ ES Y CÓMO PREVENIRLO.

 Hola a todos: 

Hoy os quiero dejar este vídeo de la entrevista que me hicieron ayer hablando sobre ictus que es el 29 de octubre. 

Los ictus pueden ser isquémicos o hemorrágicos. En los primeros, que son los más habituales, lo que se produce es una interrupción del flujo sanguíneo. Y en en el hemorrágico, lo que sucede es que se rompe una arteria o vena. 

¿Qué ocurre? Que por ese bloqueo o rotura, una zona del cerebro se va a ver afectada porque no le va a llegar el aporte de oxígeno necesario. Por ello las consecuencias van a depender mucho de la zona en la que se produzca.


FACTORES DE RIESGO EN EL ICTUS

¿Qué es la escala Cincinati?

    Podemos hacernos un pequeño “test” que se llama la escala Cincinati. 


¿Que mide?

    Asimetría facial: Le pedimos a la persona que sonría, la sonrisa debe ser simétrica por los dos lados, no quedar uno más levantado que otro; también nos fijamos en los ojos. 


    Fuerza de los brazos o piernas: le pedimos que levante los brazos y piernas. Que no tengan debilidad muscular y que suban a la misma altura. 

    

  Lenguaje: dificultad para entender lo que escuchan, que hablen y confundan unas palabras con otras, que no articulen bien, que digan cosas sin sentido...


Otros síntomas: Pérdida del equilibrio, mareo; problemas de memoria y desorientación; pérdida de la noción del tiempo; alteraciones del resto de los sentidos; pérdida súbita de la visión)





    La presencia de uno de estos puntos, ya es señal de que puede estar sucediendo un ictus. LO MEJOR ES PREVENIR Y LLAMAR A URGENCIAS RÁPIDAMENTE



Consejos para evitarlo

     Desgraciadamente nadie estamos exentos de padecer un ictus por muy bien que lo hagamos, pero si no cumplimos una serie de consejos, probablemente tendré muchas más posibilidades de que me suceda. 

Es como jugar a una ruleta rusa, la posibilidad está ahí, pero cuanto más cargues el cartucho, más probabilidad habrá de que te toque. Por eso es conveniente: 

  • Hacer ejercicio de forma habitual
  • Vigilar el Colesterol (açai)
  • Llevar una dieta sana, baja en sal y grasas animales, que incluya la alimentación con frutas y verduras. 
  • Vigilar la tensión arterial: cuidado con la hipertensión. 
  • Prestar atención a nuestro pulso cardíaco. Arritmias.
  • Reducir los niveles de estrés en nuestro día a día
  • No fumar
  • No beber alcohol en exceso
  • Las personas con diabetes deberán extremar las precauciones. 

martes, 16 de febrero de 2016

LA AFASIA Y EL LOGOPEDA




   Hoy os dejo la entrevista de la semana pasada en la que hablamos de AFASIA, explicado para que todos lo entendáis. Espero que sea de vuestro interés.

¿Qué es la AFASIA? 

     La afasia es un trastorno de la comunicación, es cuando hay una alteración en el lenguaje a causa de una lesión cerebral en el hemisferio izquierdo, dicho hemisferio es el que se encarga del lenguaje. 

¿Cómo puede ocurrir? 

     Puede suceder principalmente por 3 causas:
 - Por un tumor
 - Por un derrame cerebral o ictus que suele ser más frecuente en personas mayores, pero realmente puede darse a cualquier edad.
 - O por un accidente (un golpe grande en ese lado izquierdo de la cabeza). Por ejemplo por un accidente de tráfico. Por eso hay algunas personas que después de un accidente no hablan bien.

 ¿Qué es lo que pasa realmente? 

     Para que nos entienda todo el mundo podemos decir que, cuando sucede esto, la sangre no pasa por determinadas zonas de ese hemisferio izquierdo, no pasa por algunas zonas de nuestro cerebro, con lo cual no hay aporte de oxígeno y esa zona, muere, deja de funcionar.

 ¿Dónde está el problema? 

     En que esa zona que ha muerto estaba encargada de unas funciones. Dependiendo de la zona dañada, se verán entonces comprometidas unas tareas u otras. Si la zona que se encargaba de hablar ya no funciona bien, si la zona que se encargaba de comprender no funciona, o la que se encargaba de construir las frases, entonces ¿qué pasa con esas funciones? Imagina una cadena de montaje, y ahora una de las partes de la cadena se rompe… Esa zona se encargaba de hacer algo que ahora ya no puede hacer. En la afasia, como hemos dicho que la lesión ha sido en el lado izquierdo del cerebro, en el hemisferio izquierdo, van a tener dificultades en el lenguaje, porque ese hemisferio izquierdo, hemos dicho que se encarga del lenguaje.

 ¿Qué características tiene el habla de estas personas?

     He dicho que va a depender del área afectada, porque aunque el hemisferio izquierdo es el encargado del lenguaje, el lenguaje es muy amplio, dependiendo del sitio concreto, van a tener dificultad para comprender lo que se dice, para pronunciar bien las palabras, para encontrar las palabras a la hora de hablar, para formar frases, para hacer un discurso coherente…

 ¿Qué características tiene el habla de estas personas? 

     He dicho que va a depender del área afectada, porque aunque el hemisferio izquierdo es el encargado del lenguaje, el lenguaje es muy amplio, dependiendo del sitio concreto, van a tener dificultad para comprender lo que se dice, para pronunciar bien las palabras, para encontrar las palabras a la hora de hablar, para formar frases, para hacer un discurso coherente…

 Hay diferentes tipos de afasia, ¿cuáles son las más comunes? 

     Lo más común es encontrar la afasia de Broca y la afasia de Wernicke, aunque hay muchos más tipos.
- En la afasia de broca o afasia no fluente (que también se la puede encontrar por ese nombre), lo que está afectado es la expresión. La persona comprende lo que se le dice hasta cierto punto, pero no puede formar correctamente las frases. Hablan con muchas pausas, les cuesta articular correctamente… Saben lo que quieren decir, pero no pueden expresarlo bien.
- En la afasia de Wernicke, o afasia fluente, las personas tienen problemas para comprender cuando se les habla; no tienen dificultad con la articulación, con la pronunciación, pero cuando empiezan a hablar, cuando construyen frases, no suele tener mucho sentido lo que hablan. Sí que hablan mucho, pero no son frases comprensibles. Hay veces, según el caso, que se les entiende más o menos lo que dicen o incluso que esas personas piensan que lo que están diciendo está bien dicho. Eso sería, así a grandes rasgos, lo característico de este tipo de afasia.

 ¿Se recupera?

     La recuperación de la lesión dependerá mucho de la edad de la persona, si era una persona que tenía mucho vocabulario, que leía mucho, dependerá también del alcance del daño, de la personalidad de la persona (esto es muy importante, porque si la persona se desanima y no quiere poner de su parte no hay nada que hacer) etc.
 Sin embargo, una de las cosas más importante desde mi punto de vista, es que las personas que tengan afasia, empiecen rehabilitación logopédica de inmediato. El primer año después de la lesión, es más, los 6 primeros meses, son esencialmente importantes para conseguir avances. Por lo que no es conveniente dejar unos meses entre que se le da alta a la persona en el hospital y el comienzo de la terapia con el logopeda.
     Sí se consigue mucha mejoría con la terapia, pero como he dicho afectan muchos factores y sí es verdad que la persona no suele quedarse como estaba. Lo que sí es cierto es que si no se le ayuda, no se le da esa terapia de logopedia, ya no va a ser sólo que no avance, sino que es que va a empeorar. Sobre todo en casos graves, porque como no comprende lo que se habla a su alrededor va dejando de interesarse, como cuando él habla tampoco le entienden, pueden caer en depresiones… Por eso he dicho antes que es muy importante la actitud de la persona.
     Entonces, mi consejo es que, aunque el avance sea lento, pero que no se desanimen y sigan intentándolo, porque lo peor que pueden hacer es eso.



Que las personas que les rodean lo tengan en cuenta, y les den importancia a la terapia, porque seguro que a quien le ha pasado, tiene todavía mucho que decir y no podemos dejarle todas esas palabras, todas esas ideas y todos esos sentimientos, dentro de él.


¿TE GUSTA MI PÁGINA?


 LOGOPEDA

Mª Dolores Marqués, logopeda en Málaga

miércoles, 6 de mayo de 2015

DOCUMENTAL TVE: DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO

Merece la pena verlo. Podríamos ser cualquiera. 


¿Entiendes ahora lo importantes que somos los profesionales que nos encargamos de este tipo de terapias? Seguro que ni te imaginabas que un logopeda podía ser tan útil. No trabajamos sólo "la rr", nuestro trabajo muchísimo más allá. 

Logopedas, psicólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales... Todos a una luchando por mejorar la vida de la persona que llega a nuestras manos. 

Un saludo a todos.

martes, 28 de abril de 2015

A PROPÓSITO DE UN CASO. DISFAGIA POST ICTUS DE CIRCULACIÓN POSTERIOR: EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO. Autora: Sonia Nieto Cadalso.

 disfagia
     Hoy os dejo este artículo sobre un caso de disfagia. Espero que os guste. La autora del mimo es Sonia Nieto Cadalso, logopeda especializada en neurologopedia y disfagia en el Hospital de la Esperanza, Barcelona. Docente de prácticas de Grado de Logopedia. Graduada en magisterio de Audición y Lenguaje. 




 disfagia
Asiste al curso de disfagia que se celebrará en Madrid, Málaga y Barcelona


 logopedas
Síguenos en Facebook.
@bloglogopedia

lunes, 4 de junio de 2012

MÁS MAGNESIO MENOS ICTUS

Más magnesio menos ictus.
Según estudios, el consumo de alimentos ricos en magnesio, muestra una disminución del riesgo de producir  ictus. Los estudios publicados por el Instituto Karolinska de Estocolmo, "al analizar el consumo de magnesio que realizaban estos individuos, detectó que por cada 100 mg de magnesio extra que se consumían por persona y día, el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular disminuía un 9%." 

¿Qué alimentos son ricos en magnesio?
De entre los alimentos más ricos en magnesio está el cacao, el germen de trigo, las almendras, la soja o nueces. En esta tabla que se muestra en el enlace, puedes ver los alimentos que contienen magnesio y en qué cantidad.


¿Cuál es la cantidad de magnesio recomendada?
Para hombres el valor está entre 300 y 350 mg/ día. Para las mujeres está en 250 mg/día y para las mujeres embarazadas alrededor de los 350 mg/día. Os dejo este enlace donde podéis leer más. 


¿Qué es un ictus?
Ictus o accidente cerebrovascular: "se tratan de cuadros clínicos generados por la interrupción, más o menos repentina, del flujo sanguíneo en una región del cerebro. Ello da lugar a una isquemia y una pérdida de la función de la que es responsable esa área del cerebro." (FEDACE). Esto suele provocar un daño cerebral.

¿Qué problemas se pueden derivar del Daño Cerebral Adquirido? 
Os dejo estos enlaces, cogidos de FEDACE; si pincháis en ellos podréis leer más información al respecto.



martes, 17 de abril de 2012

VÍDEOS: DETECCIÓN DEL ICTUS CEREBRAL; PUEDES SALVAR TU VIDA

     Os dejo estos dos vídeos que explican lo importante que es conocer los síntomas del ictus cerebral. El tiempo es importantísimo. ¡Podéis salvar una vida! Cuanto más difundamos estos conocimientos más vidas se salvarán. Alguna podría ser la nuestra.

     Os resumo un poco:

1. Pérdida de sensibilidad o de fuerza de forma repentina, en la cara, brazo o pierna de un brazo del cuerpo.
2. Alteración repentina del habla, dificultad para expresase y ser entendido por quien nos escucha.
3. Pérdida súbita de visión parcial o total en uno o ambos ojos.
4. Dolor de cabeza repentino y de gran intensidad sin causa aparente.

     Si estás saliendo con tus amigos, en casa con tus abuelos, en el parque... y ves a alguien con alguno de estos síntomas, ¡actúa!
Prevenir el ictus por raulespert Puedes leer también: http://es.globedia.com/accidentes-cerebrovasculares-ictus-derrame-cerebral