Mostrando entradas con la etiqueta LOGOPEDA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LOGOPEDA. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de enero de 2022

PALABRAS CON SÍLABAS INVERSAS CON R

 Hoy os dejo este vídeo en el que podéis practicar una selección de palabras con sílabas inversas con "r". 

Sílabas inversas con r
Se presenta la palabra, el dibujo y una frase escrita. Es ideal tanto para pronunciación como para lectoescritura. 

Espero que os sea útil. Y acordaos de seguirme en redes sociales. 


Sílabas inversas con r



viernes, 19 de noviembre de 2021

DISCRIMINACIÓN ENTRE D Y L. ACTIVIDAD INTERACTIVA

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA L Y D

 Ayer os dejaba una actividad para trabajar la discriminación entre D y R. Hoy os pongo otra parecida pero para discriminar entre L y D. Espero que os guste. 


jueves, 18 de noviembre de 2021

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA R SUAVE Y D. CONCIENCIA FONOLÓGICA

CONCIENCIA FONOLÓGICA R Y D
      La r suave y la d, son dos fonemas entre los que los niños tienen bastante dificultades para pronunciar bien. Normalmente, suelen sustituir uno por otro. Es por ello que las tareas de discriminación auditiva entre estos fonemas, son importantes. 



sábado, 29 de febrero de 2020

USO DEL CHUPETE, ¿HASTA CUÁNDO?

DEGLUCIÓN ATÍPICA
En esta entrada de hoy os vengo a hablar del uso del chupete y sus graves consecuencias en el desarrollo de los niños, si dejamos que su uso se extienda más allá de los 18-20 meses.
¿Sabías que puede afectar a la dentición?
¿Que puede afectar incluso a la forma en la que se desarrolle la cara de tu pequeño?
¿Sabías que una respiración oral/bucal afecta también al correcto desarrollo de los dientes, el maxilar...?

Todo esto y mucho más, en esta entrada.




miércoles, 10 de octubre de 2018

APRENDER SOBRE PÁRKINSON. TRATAMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL LOGOPEDA

 LOGOPEDA PUENTE GENIL Hace unos días os comentaba que entrevistaría a José Carlos Fernández y os pedía vuestras propias preguntas sobre el tema.  🧐 Es muy interesante y además incluye enlaces y páginas de interés.👇🏼Aquí os dejo las respuestas. 

¿Cómo usáis la EMTS en la enfermedad de Párkinson? 
“La estimulación Magnética Transcraneal va dirigida a mejorar los aspectos motores de la enfermedad de Parkinson. (Bloqueo o congelamiento de la marcha).
Estimulación magnética para los trastornos de la marcha en el párkinson.

Para tener mayor información os paso el enlace de dos investigaciones recientes sobre esta técnica.”
¿La ENMS es útil en la enfermedad de Párkinson?
“La estimulación eléctrica neuromuscular es una técnica complementaria al tratamiento logopédico que cada vez está siendo más estudiada en la enfermedad de Parkinson, en casos de disfagia y alteración de la motricidad orofacial. Requiere aún mayores estudios para sacar resultados significativos.”

👇🏼👇🏼👇🏼👇🏼
Neuromuscular Electrical Stimulation Versus Traditional Therapy in Patients with Parkinson’s Disease and Oropharyngeal Dysphagia: Effects on Quality of Life

The Effect of Surface Electrical Stimulation on Swallowing in Dysphagic Parkinson Patients
¿Está relacionada la parálisis cordal con la EP?
“Más del 70% de los pacientes con enfermedad de Parkinson tienen alteraciones de la voz y del habla, con disfonía monótona aérea y débil debido a una insuficiencia glótica y pobre apoyo respiratorio, temblor laríngeo, disartria y disfagia. No es una de las manifestaciones más frecuentes, pero al existir una distonía laríngea pueden aparecer casos de parálisis cordales.”
Manifestaciones clínicas más importantes en la enfermedad de Parkinson—>
👇🏼👇🏼👇🏼👇🏼👇🏼🧐🧐🧐🧐
En la enfermedad de Párkinson, ¿qué parámetros vocales usan?
“Hacemos una valoración de los parámetros cuantitativos y cualitativos.
Entre los cuantitativos cabe destacar la intensidad, el tono, la coordinación fonorrespiratoria, resonancia y calidad vocal.
Entre los cualitativos podemos usar las escalas de GRBASI Y RASATI.”
👇🏼👇🏼👇🏼👇🏼👇🏼🧐🧐🧐🧐🧐

jueves, 22 de marzo de 2018

ONOMATOPEYAS PARA NIÑOS DE 3 AÑOS, VÍDEO



 ONOMATOPEYAS BLOG LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN     Estas onomatopeyas están pensadas para niños menores de 4 años ya que los sonidos que en ellas se practican se adquieren en ese rango de edad.
   
     Por ejemplo, sobre los 3 años los niños ya están diciendo sonidos como la p, m, k, ch, f, n...
   
     Además, no solo se practica la onomatopeya en sí. Se dicen los nombres de los dibujos que salen, para qué sirven, qué son... de modo que se hace una estimulación del lenguaje.

   
Espero que os sea útil.