Los labios deben estar entreabiertos, con
las comisuras hacia atrás, de forma que se vean los dientes. Como si estuviéramos
sonriendo.
Los maxilares deben estar ligeramente
separados.
La lengua la arqueamos y ponemos la punta en
la parte de debajo de los dientes, en los incisivos inferiores en la cara posterior. Los laterales
de la lengua tienen que tocar los bordes de los molares superiores. De esta
forma se queda como un surco por el que pasa el aire.
1. Pérdida de memoria. Olvidar información recién aprendidas.
2. Dificultad para desempeñar tareas habituales: cómo preparar una comida o jugar un juego.
3. Problemas de lenguaje: olvida palabras simples y da rodeos para decir lo que quiere.
4. Desorientación de tiempo y lugar: no saber dónde vive o cómo llegó a un lugar.
5. Falta del buen juicio: ponerse prendas de ropa inapropiadas para la época del año.
6. Dificultades en realizar tareas mentales.
7. Colocación de objetos fuera de lugar, como guardar el bolso en el frigorífico.
8. Cambios de humor o comportamiento, sin razón aparente.
9. Cambios en la personalidad: estando temerosas, desconfiadas, etc.
10. Pérdida de iniciativa, volviéndose muy pasiva.
En esta actividad que os dejo hoy, trabajamos varios aspectos. Consigna: Colorea los dibujos que empiecen por “m”. Tacha los que empiecen por n. Después repasa las letras. Vocabulario: se repasa vocabulario. Se le pueden hacer preguntas sobre el mismo "¿para qué sirve? ¿dónde se encuentra? ¿hay alguno en casa? Conciencia fonológica fonémica: el alumno debe ser capaz de segmentar el sonido inicial de las palabras.
Discriminación auditiva: Debe distinguir entre el sonido "mmmmmmm" y "nnnnnnnnnnnnn" y asociar uno u otro a cada dibujo.
Grafía y discriminación visual: al final del ejercicio se añaden las letras m, n, para puntear. Se puede aprovechar en este punto para resaltar la diferencia visual entre una y otra.
Os presento este ejercicio de discriminación visual y conciencia fonológica, en el que el alumno debe rodear la letra por la que empieza un dibujo que se presenta. Viene muy bien para trabajar atención. ¿Por qué este ejercicio? En la práctica diaria con las personas que trabajo, me he dado cuenta al trabajar el campo de la lectoescritura, que se producen muchos errores al empezar a leer del tipo p/q b/d; son letras que se parecen en la forma (la grafía) y pueden necesitar en algunos casos de un poco más de entrenamiento.
Por otra parte, opto por poner la imagen y no una letra que sirva de modelo, para que así el alumno también realice un ejercicio de conciencia fonémica; debe ser capaz de aislar el primer sonido de la palabra pájaro y saber que se trata de la letra p.
¿Qué alimentos son ricos en magnesio?
De entre los alimentos más ricos en magnesio está el cacao, el germen de trigo, las almendras, la soja o nueces. En esta tabla que se muestra en el enlace, puedes ver los alimentos que contienen magnesio y en qué cantidad.
¿Cuál es la cantidad de magnesio recomendada?
Para hombres el valor está entre 300 y 350 mg/ día. Para las mujeres está en 250 mg/día y para las mujeres embarazadas alrededor de los 350 mg/día. Os dejo este enlace donde podéis leer más.
¿Qué es un ictus? Ictus o accidente cerebrovascular: "se tratan de cuadros clínicos generados por la interrupción, más o menos repentina, del flujo sanguíneo en una región del cerebro. Ello da lugar a una isquemia y una pérdida de la función de la que es responsable esa área del cerebro." (FEDACE). Esto suele provocar un daño cerebral.
¿Qué problemas se pueden derivar del Daño Cerebral Adquirido?
Os dejo estos enlaces, cogidos de FEDACE; si pincháis en ellos podréis leer más información al respecto.