Mostrando entradas con la etiqueta CASOS PRÁCTICOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CASOS PRÁCTICOS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de febrero de 2016

PARKINSON: A PROPÓSITO DE UN CASO


Hoy os dejo con un caso práctico aportado por la compañera Beatriz Mª Bonillo, tutora del curso "Rehabilitación en Neurologopedia"


Beatriz tiene 27 años, es diplomada y graduada en logopedia por la Universidad Complutense de Madrid  y posee el Máster Universitario en Intervención Logopédica Especializada de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, con la especialidad en "Rehabilitación de los Trastornos de la Voz" y en "Logopedia en Atención Temprana", además de otros estudios complementarios a su formación. 








1. DATOS DEL PACIENTE Y MOTIVO DE CONSULTA

Varón de 63 años diagnosticado en 2003 de Parkinson que acude a consulta para valoración del habla y la voz. Recibe tratamiento farmacológico pautado por su hospital de referencia y logopédico (1 sesión semanal de 45 minutos).


2. VALORACIÓN
  • Pruebas aplicadas:
  • Exploración neurofisiológica de los pares craneales implicados en la producción verbal y de los reflejos orales.
  • Exploración de la función respiratoria.
  • Análisis perceptivo y acústico (mediante PRAAT) de la fonación, articulación, resonancia y prosodia.
  • Valoración de la Inteligibilidad.
  • Escala de Independencia funcional comunicativa.

  • Resultados:
  • En la exploración neurofisiológica se aprecian alteraciones en los pares craneales V, VII y XII. Dicha alteración se manifiesta en forma de disminución del rango de movimiento de los músculos pterigoideos, maseteros y temporales, presentando mayor deterioro en el lado izquierdo, así como dificultad de movimiento del músculo depresor del labio inferior, músculo depresor del ángulo de la boca, risorio, mentoniano y platisma del cuello. Presenta atrofia, fasciculaciones, movimientos incontrolados ocasionales y rango de movimiento reducido en la musculatura lingual. En reposo presenta tono muscular adecuado, que disminuye en movimientos repetidos, al igual que la coordinación y la velocidad. 
Se observa hipomimia.
Los  reflejos de contracción del velo y nauseoso son adecuados y el de succión y hociqueo están ausentes.
 La tasa de movimientos alternos para /pa/ /ta/ /ka/ son respectivamente 24, 15, 17; la tasa de movimientos secuenciales  para /pataka/ es 15.

  • En la exploración de la función respiratoria, se determina que el paciente presenta respiración nasal costodiafragmática, con una tasa respiratoria  por debajo de lo normal (10/minuto), al igual que el tiempo máximo de de espiración que también esta disminuido. Se aprecia rango de movimiento reducido con mayor afectación de la caja torácica derecha.

  • En la evaluación perceptiva de la voz en lenguaje espontáneo, se aprecia una disminución del tono e intensidad con escasa variabilidad en ambos parámetros. A lo largo de la frase la intensidad disminuye  percibiéndose inspiraciones de ahogo al final del enunciado; voz soplada con fluctuaciones en el escape de aire, áspera y ronca. No presenta alteración de la resonancia.
La tasa de habla es lenta con frases cortas e incremento de la velocidad en segmento de habla. La acentuación es reducida con silencios e intervalos entre silabas y palabras inapropiados.
Presenta distorsión severa de la precisión consonántica y vocálica, así como prolongaciones y repeticiones de fonemas.
En tareas de lectura y repetición se observa aumento de la intensidad, mejora de la prosodia y un mayor control de la precisión articulatoria y coordinación fonorespiratoria.

  • En la evaluación acústica (mediante PRAAT) se determina: 
Frecuencia: 113.2 Hz. Rango vocal: 110.4 -217.4 Hz.
Intensidad: 37.0 dB. Rango dinámico: 68. 2 dB (44.1 - 76.01 dB)

  • En la evaluación de la inteligibilidad, se observa que en lenguaje espontáneo la comunicación está usualmente reducida bajo condiciones adversas, incluso donde el contenido es restringido y se intentan reparaciones. En lectura de texto su habla es inteligible cuando el oyente presta atención cuidadosa, aunque algunas palabras resultan ininteligibles.

  • En la Escala de Independencia funcional comunicativa el paciente señala que puede: comentar cosas a personas conocidas, hablar en lugares silenciosos de forma adecuada, hablar con familiares y solicitar información por teléfono, y atender al portero automático; pero presenta dificultad para: comentar cosas a personas desconocidas, hablar en lugares ruidosos, hablar a larga distancia, hablar durante mucho tiempo sin que se vea afectada la voz, usar la voz en situaciones de peligro, o que una persona desconocida entienda lo que lee en voz alta.


3. CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA 
En base a los resultados obtenidos en la evaluación se considera que el paciente presenta disartria hipocinética.
Se determinan las siguientes limitaciones(CIF):
b.3100.3 Deficiencia grave en la producción de la voz
Funciones de producción de sonido realizado mediante la coordinación de la laringe  y los músculos que la rodean con el sistema respiratorio.
b.3100.3 Deficiencia grave en calidad de la voz
Funciones de  producción de las características de la voz incluyendo el tono, la resonancia y otros aspectos.
 b.3303.3 Deficiencia grave en el ritmo del habla
Funciones de modulación, el ritmo y los patrones de entonación del habla.
d.3509.3 Deficiencia grave en conversación, no especificado
d.3559.3 Deficiencia grave en discusión, no especificado



4. RECOMENDACIONES
Se recomienda realizar tratamiento logopédico para trabajar los aspectos deficitarios observados en la evaluación. En dicho tratamiento deben estar incluidos el paciente y su entorno más cercano con el fin de poder generalizar las estrategias aprendidas. También se aconseja realizar valoración para descartar posible problemas de deglución y acudir a consulta de fisioterapia y terapia ocupacional para recibir tratamiento.

5. TRATAMIENTO
Objetivos:
1.- Intervención en alteraciones de la respiración:
  • Control del patrón respiratorio.
  • Establecer postura que favorezca fonación adecuada.
  • Mantener una presión subglótica estable, prolongada y suficiente para favorecer el efecto de vibración de las cuerdas vocales.

 SAERA2.- Intervención en alteraciones de la fonación:
  • Coordinar: fonación, articulación y respiración.
  • Facilitar la calidad del cierre glótico.
  • Mantener duración de la fonación.
  • Mantener el nivel de la intensidad de la voz.

4.- Intervención en alteraciones de la articulación:
  • Proporcionar mayor fuerza en labios, lengua y mandíbula.
  • Proporcionar mayor recorrido de los movimientos de labios, lengua y mandíbula.
  • Proporcionar mayor coordinación de movimientos de los órganos orales.
  • Proporcionar mayor agilidad oral.
  • Proporcionar mayor agilidad articulatoria.
  • Proporcionar mayor nivel de inteligibilidad en lectura.

5.- Intervención en alteraciones prosódicas
  • Conseguir una  tasa de habla estable.
  • Proporcionar mayor acentuación  de palabras.
  • Proporcionar mayor entonación de frases interrogativas, enunciativas y exclamativas


LOGOPEDA MÁLAGA


martes, 28 de abril de 2015

A PROPÓSITO DE UN CASO. DISFAGIA POST ICTUS DE CIRCULACIÓN POSTERIOR: EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO. Autora: Sonia Nieto Cadalso.

 disfagia
     Hoy os dejo este artículo sobre un caso de disfagia. Espero que os guste. La autora del mimo es Sonia Nieto Cadalso, logopeda especializada en neurologopedia y disfagia en el Hospital de la Esperanza, Barcelona. Docente de prácticas de Grado de Logopedia. Graduada en magisterio de Audición y Lenguaje. 




 disfagia
Asiste al curso de disfagia que se celebrará en Madrid, Málaga y Barcelona


 logopedas
Síguenos en Facebook.
@bloglogopedia

martes, 16 de octubre de 2012

CASO: FRENILLO SUBLINGUAL CON AFECCIÓN DEL FONEMA R; ROTACISMO

FICHA LOGOPÉDICA

DATOS PERSONALES: 
Nombre: C; Edad: 7 años; Curso: 1º Educación Primaria.


EVALUACIÓN :
Anatómica y funcional: En la exploración se aprecia frenillo sublingual que impide que el ápice de la lengua toque los alveolos superiores.
Respiración: superior con poca expulsión de aire en soplo.

En cuanto al nivel morfosintáctico, semántico y pragmático, se le pide al alumno la narración de una serie de sucesos cotidianos, resumen de un pequeño cuento leído y descripciones de algunas láminas. No se observan dificultades, siendo estos similares a los de otros niños de su edad y entorno.

Fonología: Se le pasa el Registro Fonológico Inducido. Se ven alteradas las palabras que incluyen el fonema /r/ y /rr/ en todas sus formas, también en sílabas trabadas. El niño realiza una sustitución, cambiando el fonema /r/ y /rr/ por una distorsión de /d/. En producción espontánea ocurre lo mismo.
 El fonema /l/ lo produce, aunque con dificultad, sobre todo en la producción de algunas sílabas inversas y trabadas.

La discriminación auditiva es normal. Se pasan listas de palabras parecidas fonológicamente y dadas de forma escrita, de modo que sea capaz de señalar en cada caso la palabra en cuestión.

Lenguaje escrito: Dictado de palabras con /r/, /rr/ y /l/. Aunque en muchos casos la producción del lenguaje escrito puede verse alterada cuando hay dislalias, en este caso no se observan errores del estilo.


CONCLUSIÓN: 
Con los resultados obtenidos en la evaluación, se llega a la conclusión de que C presenta una dislalia de tipo orgánica provocada por el frenillo sublingual antes comentado, que impide la realización de los fonemas /r/, /rr/ (rotacismo) y dificultad en fonema /l/.



PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO: 
- Intervención directa:
     *Fonema /l/: Se comienza trabajando el fonema /l/ para conseguir su correcta producción en todas las formas. Se explica la producción exacta del mismo, se afianza en posiciones inicial y media, y se le hace más hincapié en posición inversa y en sílabas trabadas.

     *Fonema /r/: Se comienza con el sonido /r/ simple ya que es menos difícil que /rr/.  Explicación de la posición correcta de los órganos articulatorios, la salida de aire fonador y la tensión necesaria en labios y lengua para producir dicho fonema.

     *Fonema /rr/: Cuando se consigue mejoría en fonema /r/ se trabaja doble rr. Se explica igualmente posición correcta de órganos articulatorios, salida de aire fonador y tensión de labios y lengua para producir rr. Se trabaja primero para conseguir su producción de forma asilada, sílabas, palabras y producción espontánea.

- Masajes Linguales: realizados con el depresor y dedos, haciendo líneas rectas desde dentro hacia afuera; dando pequeños pellizquitos en el ápex lingual.

- Gimnasia lingual: ejercicios lingaules realizados mediante imitación, juegos de cartas y dominó de praxias (sacar y meter la lengua, hacer fuerza en mejillas, afinar lengua, etc).

- Ejercicios de respiración y soplo.


UN EJERCICIO DE INTERVENCIÓN: 
Se realiza un juego de la Oca con tarjetas del fonema /r/. El alumno debe recortarlas y pegarlas. Finalmente jugamos y así, de forma divertida, el niño aprende sin que suponga un esfuerzo desmesurado para él o sea una tarea tediosa.
En este link podréis ver materiales para trabajar el fonema r. 




EVOLUCIÓN: 
     Tras la evaluación se informó a la madre de C para recomendar la visita al otorrino de modo que éste valorara la práctica de una frenuloplastia lingual, dado que el frenillo era muy acusado. Se aportó carta explicativa a otorrino.

     Se comenzó el tratamiento con C. Recibimos noticias del otorrino quien rechaza la petición inicial. Se sigue dando terapia durante un par de meses (a razón de un día semanal y aportando a los padres indicaciones para seguir en casa). Durante este tiempo se consigue avanzar en la producción del fonema /l/, aunque en producción espontánea se sigue encontrando dificultad, debido en parte al vicio fonatorio que ha adquirido durante este tiempo.

     La producción del fonema /r/ no se consigue por lo que se le vuelve a remitir al otorrino debido a que el tratamiento no estaba dando el resultado esperado. Se consiguió una pequeña aproximación, pero no suficiente. El otorrino finalmente realiza la intervención. Se programa la intervención a razón de dos sesiones semanales, durante 30 minutos. Se siguen trabajando gimnasia lingual y masajes.

Tras un mes, se observa: 

- La producción del fonema /l/ mejora en producción espontánea.

- Se comienzan a obtener buenos resultados en la producción del fonema /r/, trabajando primero de forma aislada, en sílabas, palabras y finalmente en producción espontánea.

- Se trabaja fonema /rr/.

Tras 3 meses de intervención se consiguen ya buenos resultados en producción de /rr/. Se disminuyen las sesiones y se programa cada 15 días para revisión.


SÍGUEME EN FACEBOOK: 
Logopeda en Zaragoza
Twitter @bloglogopedia

domingo, 10 de julio de 2011

AFASIA TRANSCORTICAL MOTORA: CASO


Os pongo de ejemplo el caso de una paciente de 63 años de edad, con nivel cultural medio/alto. Sufrió un ACV hace dos años y fue diagnosticada con afasia transcortical motora.


Las características principales de este tipo de afasia es que tiene preservada la capacidad de comprensión, no es fluente y puede repetir -->



  • Tiene adinamia verbal (disminución drástica en la iniciativa para hablar).



  • Pobre expresión oral y escrita, a veces nula.


  • Mutismo inicial, posteriormente perseveraciones, ecolalia y palilalia. En casos menos graves, frases agramáticas sin lenguaje fluido.


  • Escritura afectada.
Acude a tratamiento de logopedia durante estos dos años.

Inicialmente la paciente no era capaz de iniciar ella la conversación. Sus enunciados se reducían a denominación y respuesta a preguntas del tipo "sí, no". Actualmente puede iniciar y mantener una conversación fluente, aunque en ocasiones concretas tiene problemas de fluencia leves.



No era capaz de escribir nada y ahora empieza a escribir palabras bisílabas con sílabas directas.



Comprende ahora órdenes verbales complejas orales, pero tiene dificultades en seguirlas cuando se dan escritas.