Mostrando entradas con la etiqueta DISFEMIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DISFEMIA. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de diciembre de 2017

¿TARTAMUDEZ, DISFEMIA? ¿CUÁNDO INTERVENIR? ¿CÓMO ACTUAR?


(Transcripción de la entrevista)

¿Qué es la tartamudez?
    "La tartamudez es un trastorno de la fluidez del habla, en las que se repiten o se alargan sonidos, palabras o incluso sílabas. A veces puede acompañarse de tics, tensión muscular, miedo a la hora de hablar… "


¿Se puede producir solo en algunas situaciones?
¿Cómo te sentirías si hablaras con alguien y vieras que
te pone esta cara y que está deseando de que termines
de hablar?
     "Sobre todo cuando son niños, podemos encontrarnos que ante determinadas personas les pasa y con otras no. (...) Cuando son más mayores también influye lo que he comentado; si cada vez que hablo contigo me pones mala cara y estás deseando que termine de hablar, quizás no me sienta cómoda a la hora de hablar."













¿Nos hablas un poco más de los síntomas?
     "Más que síntomas yo quería hablar de as disfluencias, de si son o no normales (las disfluencias serán esa dificultad para mantener la fluidez del habla). 
     
     Hay una etapa en la que los niños, como todavía no han madurado el lenguaje, no tienen una buena fluidez. Es decir, puedo formar una frase con alguna palabra que no venga al caso, o repiten algunas palabras en las frases, se quedan pensando lo que quieren decir, no terminan de expresarse bien al formar la frase… Eso digamos que entraría dentro de una etapa evolutiva del niño. (...)

     Lo que no entraría dentro de esa etapa evolutiva sería cuando el niño habla y repite mucho esa sílaba o ese sonido, empieza  ppppppperro, tetetetetengo, vemos que le cuesta, que no termina de salirle fácil. No se trataría de repetir palabras sueltas, sílabas sueltas...  Podemos notar que cuando va a hablar se queda bloqueado, que le “c”ueste decir la palabra, no es un discurso mal organizado, no es solo repetición de alguna palabra un par de veces, sino que vemos tics como que cierra los ojos, que da un golpe, o cosas así."

¿Existe tratamiento?
La técnica de "hablar como el caracol"
ayuda a la persona con tartamudez a
mejorar la fluidez verbal. 
     "Sí, y además cuanto antes se comience mejor. Antes se tenía la creencia de que había que dejarles, que no había que intervenir porque iba a ser peor, que se iban a dar cuenta, pero los estudios dicen que los niños de entre 2 y 6 años ya son conscientes de esta dificultad para hablar. Por eso, cuanto antes se comience con la intervención (tanto con el niño como con la familia) mejor porque hay  más posibilidades de que esas disfluencias no se cronifiquen. Un tratamiento de tartamudez en el que solo se trate al niño es un error."

¿Puede haber factores de riesgo?
     "Sí, y habría que tenerlos en cuenta junto con los primeros síntomas, los que hemos dicho antes. Es importante saber también si algún familiar tiene tartamudez, además tendremos en cuenta el sexo porque suele ser más común en los niños que en las niñas, tener en cuenta las disfluencias no típicas de las que hemos hablado antes, si lleva ya más de 6 meses con las disfluencias, la edad a la que comenzó a tartamudear (los niños que comienzan ya más grandes es más difícil que desaparezca)." 

¿Cómo mejorar la comunicación con una persona que tiene tartamudez, qué actitud tomamos? 
Dales tiempo para hablar. ¡ECUCHA!
    "Pues a ver, lo que podemos hacer cuando hablemos con una persona con tartamudez, como la Fundación de esta dice, es darles tiempo. Darles tiempo a que terminen la frase o lo que quieren decir, porque a nadie nos gusta que hablen por nosotros. Además vamos a intentar no poner caras, porque yo no sé tú, pero yo si hablo con alguien y veo que me está poniendo caras raras pienso que hay algo que no va bien y eso hace que me ponga nerviosa y ya no dé pie con bola; vamos a intentar también hablar despacio y tranquilos, no exponerles a situaciones en los que no se sientan cómodos (sacarle a la pizarra si sabemos que no se siente bien, si queremos sacarle vamos a hablar antes con él, que se sienta seguro); no vamos a compararle con otro niño y cuando veamos que se siente mal porque no le sa
le lo que quiere decir, vamos a hacerle ver que todos nos equivocamos en algún momento, que no pasa nada; además la familia puede poner en práctica las técnicas enseñadas por el logopeda.
     Lo más importante, si somos una persona de la calle, es que les demos tiempo a hablar." 

Consejo final

    "Que se intervenga lo antes posible y que ante la duda se pregunte, porque es mejor una intervención temprana, en la que incluyamos a la familia, que esto es muy importante, a que lo dejemos que intente solucionarse solo."



 FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE LA TARTAMUDEZ
ENLACE A LA FUNDACIÓN  ESPAÑOLA DE TARTAMUDEZ

GUÍAS: DESDE LA PÁGINA DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE TARTAMUDEZ:


 GUÍA TARTAMUDEZ PADRES
GUÍA PADRES 

 GUÍA TARTAMUDEZ DOCENTES
GUÍA DOCENTES

 GUÍA PEDIATRAS TARTAMUDEZ


 BLOG LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN

martes, 23 de febrero de 2016

ENTREVISTA A GONÇALO LEAL SOBRE TARTAMUDEZ

Hola, os dejo una entrevista que hizo Raquel Monroy, a Gonçalo Leal: 



"Soy Raquel Monroy ,Directora y logopeda de Formación Fonodil M.P, para los logopedas que buscamos potenciar al máximo nuestras capacidades para defender mejor nuestra labor.


Estamos encantados de tenerle en Sevilla los días 14 y 15 de Mayo y en  Madrid los días 28 y 29 con sus cursos "Intervención clínica en tartamudez. Evaluación e tratamiento con niños en edad pre-escolar y escolar" con una duración de 10 horas, y "Intervención clínica en tartamudez. Evaluación e intervención en adolescentes y adultos" con una duración de 8 horas".

¿Qué nos puede contar de su experiencia en el I Congreso Internacional de los "Trastornos de la Fluidez del habla" en Barcelona el pasado 6 y 7 de febrero?

Fue una experiencia fascinante. En primer lugar por la fuerte adhesión al congreso, prácticamente 200 personas. Demostrando que existe una fuerte motivación para el aprendizaje y mejoría de la respuesta clínica a las perturbaciones de la fluidez. Es una área que continúa en gran crecimiento nos Estados Unidos y es importante fomentar también ese crecimiento en el resto del mundo. Las personas que tartamudean tienen el derecho a tener los mejores tratamientos con base en evidencia científica.



¿Cómo fue su interés por este campo?

Mi interés en este campo surgió durante la graduación en Logopedia. Mi trabajo final de curso fue “Impacto de la Tartamudez en la calidad de vida de las personas”. Quedé sorprendido con dos realidades. La primera fue el elevado sufrimiento que a Tartamudez podrá causar en algunas personas y la segunda fue el insucesso y la descrença de las personas en la Logopedia como respuesta. Sentí que tenía que abrazar esta área. Soy enamorado pelo que hago.


¿Qué funciones desempeña en el momento actual?

Coordino el proyecto Terapia de la Gaguez (Tartamudez) de la SpeechCare donde hacemos atendimento clínico a la personas que tartamudean en Lisboa y también en el Porto (atendemos en este momento aproximadamente 60 personas con tartamudez). Estoy haciendo el Doutoramento investigando la eficacia del tratamiento en adultos y los procesos cerebrales envueltos, donde iremos a utilizar resonancia magnética funcional. Estamos probando nuevas tecnologías aplicadas al tratamiento de la Tartamudez con equipos de Israel e Alemania. Estoy conectado a proyectos de formación profesional en esta área en países de lengua portuguesa y española.

¿De todos sus proyectos cuál recuerda con más cariño?

Yo recuerdo todos con cariño pero, me estimulan muy todas las acciones en la sociedad para aumentar el conocimiento público sobre la Tartamudez. Me entusiasma verdaderamente el Diplomado de Especialización en Disfluências que vamos a desarrollar en Chile. La posibilidad de mejorar los servicios clínicos junto de las personas que tartamudean me realiza mucho. Pero yo soy un clínico, vivo con mucha intensidad y emoción el trabajo clínico que la SpeechCare hace, y sobre todo el hecho de a busca de nuestros servicios aumente cada vez más.

¿Qué supone la nueva herramienta NINISPEECH en el trabajo de un logopeda?

NiniSpeech es una aplicación que irá a realizar algo con que todos los Logopedas siempre soñaron. Evaluación automática y en tiempo real del habla. NiniSpeech nos dice automáticamente como fue la performance del discurso la velocidad del habla, cuantas sílabas fueron habladas (entre otras informaciones). Una de las mayores barreras que existen en el tratamiento es el llamado proceso de transferencia. El NiniSpeech permite al Logopeda poder monitorizar en tiempo real toda la práctica que su paciente hace en casa, así como poder comunicar con él en tiempo real y dar feedback del trayecto terapéutico.

¿Qué beneficios obtienen los pacientes con estas herramientas?
 TARTAMUDEZ
Los pacientes irán a tener enormes beneficios. Irán a tener feedback de su entrenamiento en tiempo real, tendrán actividades para practicar en casa solos o podrán conectarse a una comunidad de utilizadores que podrán practicar habla unos con los otros. Las posibilidades son infinitas y esto todo estará siempre conectado al Logopeda que tendrá acceso a toda esta información para tomar las mejores decisiones clínicas.

¿En qué pacientes y casos es aplicable dichas herramientas?

NiniSpeech podrá ser utilizada por todos los pacientes que tienen perturbaciones de la fluencia a partir de los 7/8 años, independientemente del tipo de tratamiento que están realizando




¿Cómo se siente al impartir un nuevo curso con esta innovación para nosotros los logopedas?

Me siento muy feliz y muy entusiasmado. Dividir mi práctica clínica y los artículos que estudio es siempre un estímulo para mí. Discutir casos prácticos, cuáles los mejores procedimientos, como resolver problemas, estimular raciocinio clínico es la educación clínica con la cual me vuelvo a ver. La posibilidad de dar a conocer esta App que podrá revolucionar nuestros resultados terapéuticos es aún más estimulante

A quién va dirigido el libro en el que ha colaborado y qué intenta transmitir en cada artículo o reportaje que hace? ,¿Qué  sentimiento o sensaciones intenta transmitir ante un lector?

Este libro aborda dos aspectos fundamentales. La naturaleza de la tartamudez. Tratamos lo que no comprendemos? La segunda son instrumentos de evaluación. Lo que pretendemos tratar? El capitulo es un profundo repaso de artículos científicos recientes haciendo siempre el puente para su aplicación clínica. Mi principal deseo es que el lector se sienta más esclarecido (con base en el que sabemos hoy) sobre la naturaleza de una perturbación de la comunicación que es dinámica, con muchas variables (y mitos) y que sienta entusiasmado a abrazar esta área y a hacer la diferencia en la vida de las personas que tartamudean.