Mostrando entradas con la etiqueta 3 ARTÍCULOS Y DEFINICIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3 ARTÍCULOS Y DEFINICIONES. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de noviembre de 2017

APRENDIENDO EN DISFAGIA; ENTREVISTA A PATRICIA MURCIEGO (PARTE 1): DISFAGIA NEURÓGENA

 DISFAGIA¿Cuáles son los primeros síntomas de la disfagia? 
    Los síntomas más relevantes a los que debemos estar atentos para sospechar de una dificultad deglutoria son:
Negativa a comer o beber.
Rechazo a determinados alimentos.
Miedo a comer solo.
Infecciones respiratorias de repetición.
Parálisis facial.
Disartria, dificultades para articular las palabras correctamente.
Babeo.
Degluciones muy lentas y restos de alimento en la boca al terminar de comer.
Sensación de atasco.
Dolor al tragar.
Tos y atragantamiento durante o después de las comidas.

     La ausencia de tos no significa que la persona no pueda tener una aspiración o penetración, la falta de sensibilidad puede provocar que no lo note y el alimento pase a la vía respiratoria.

 ¿Cómo es de importante y por qué la intervención temprana de un logopeda?
     La intervención temprana es vital en la disfagia, evitaremos las complicaciones posteriores como problemas respiratorios, desnutrición, deshidratación, y atragantamientos que pueden llegar a provocar paradas cardiorespiratorias.

¿Cómo es el proceso de valoración e intervención? 

     Este proceso debe ser individualizado, existen diversos protocolos y test, que tras el screening inicial y la valoración médica podremos realizar para marcar nuestros objetivos de tratamiento.

¿Qué enseñarás en el próximo curso práctico del 17 de diciembre de Madrid? 
     Realizaremos una breve introducción teórica sobre la disfagia neurógena, el proceso de deglución normalizada y posteriormente veremos la evaluación logopédica y técnicas de tratamiento tanto compensatorias como de rehabilitación pasivas y activas. Las técnicas compensatorias son de gran importancia ya que aseguran la hidratación y nutrición del paciente durante todo el proceso de rehabilitación.

 DISFAGIA¿Qué debe saber un logopeda como prioritario antes de intervenir una disfagia sino trabaja con un equipo multidisciplinar? 
     Que el equipo multidisciplinar es fundamental, no es necesario que estén físicamente cerca pero debemos conocer el papel de otros profesionales.
     El nutricionista debe valorar el estado nutricional del paciente, el fisioterapeuta la posición durante la deglución, el médico de las diversas especialidades que intervienen en la disfagia realizará la valoración médica y el terapeuta ocupacional todas las adaptaciones necesarias para la autoalimentación, sin olvidar que la alimentación es una actividad social con una fuerte implicación emocional y en muchos casos se necesitará a un psicólogo.
     Si obviamos que la disfagia es un síntoma que necesita a otros profesionales no realizaremos una correcta intervención, siempre será deficitaria.
     En la intervención logopédica lo fundamental es conocer el proceso de deglución normal para realizar una correcta evaluación y conocer los puntos fuertes y débiles e intervenir partiendo de ellos, de una forma individualizada. 
MATERIALES USADOS EN DISFAGIA

 DISFAGIA






Patricia Murciego Rubio. 
Diplomada y graduada en logopedia. 
Experta en terapia orofacial y miofuncional. 
Máster en atención temprana. 
Máster en investigación en ciencias sociosanitarias. 
Formación en multitud de técnicas de valoración e intervención en el paciente neurológico. 
Tutora de prácticas en la universidad de Valladolid y en diversos máster de especialización. 
Doctoranda en ciencias de la Salud. 
Docente en el máster de Disfagia del Hospital Santa Creu y San Pau de la Escuela de Patología del lenguaje. 
Logopeda de la unidad de Neurorehabilitación e infanto juvenil del centro Hospitalario P. Benito Menni de Valladolid. Red Menni de Daño cerebral.

martes, 3 de mayo de 2016

CÓMO DESARROLLAR EL GUSTO POR LA LECTURA. CUENTOS INFANTILES.

Hoy os dejo la entrevista de radio en la que hablamos de cómo podemos desarrollar el gusto por la lectura en los niños.
Os la dejo también por escrito (transcripción de la entrevista):


"¿A partir de qué edad es bueno empezar a leer libros?
Desde que los niños son muy pequeños, con dos años o incluso con menos, podemos dar a los niños libros muy sencillos para que los vean. Háblale sobre los dibujos, pídele que te diga “¿dónde está… la manzana?, ¿dónde está el gato?”.  Con los cuentos y los libros se pueden aprender muchísimas cosas, pero no basta con darle el libro al niño y ya está, tenemos que hacer un poco de teatro al respecto, meternos en los personajes, incluso si nos parece, cambiar un poco la historia y adaptarla según nosotros vayamos viendo, etc. 
Además, es bueno que el niño tenga una rutina en la que, antes de irse a dormir, alguno de los papás les lea un cuento corto. Si siguen esa dinámica, los niños antes de irse a la cama, suelen pedir que les lean un cuento. 

Cómo escoger el libro que nos gusta
Tenemos millones de libros y sólo tenemos que escoger el libro adecuado para la edad del niño y para sus intereses. Esto es muy importante porque no podemos darle a una niña un libro de princesas si lo que a ella le gusta son los dragones. Yo lo que recomiendo es ir con vuestros hijos a la biblioteca infantil, que suelen ser maravillosas con sillas adaptadas a los pequeños, con un montón de colorido y de oferta lectora. Deja a tu hijo que hojee los libros, que los mire, que los toque, que pase las páginas. Da igual que sea pequeño. Lo importante es que él vea los libros y empiece a picarle ese gusanillo de decir “vaya hay tantos que no sé cuál escoger, me gustaría llevarlos todos”. 

¿Da igual que el libro que le guste apenas tenga texto?
Para mí sí. Muchas veces he oído a padres decir “pero si esto sólo tiene dibujos”… A mí si tenemos un niño que apenas ha tenido experiencias lectoras satisfactorias, que aunque sepa leer nunca sale de él leer un libro, para mí da igual que ese libro que coja, de lo que más tenga sean dibujos. Deja que los mire, que pase las páginas, que se acostumbre a tener un libro entre sus manos y recree su imaginación, pregúntale qué cree que pasa en la historia, pídele que haga un dibujo si quiere sobre el personaje que más le haya gustado, etc. 
Lo realmente importante es que ese niño, que está conociendo los libros, o que está empezando a encontrar el gusto en la lectura, tenga una experiencia positiva que asociar a la lectura o al libro. ¿Cuántos niños hay que dicen “no me gusta leer”?. Estoy segura de que si no se les mete a  la fuerza el libro, si hacemos con ellos actividades divertidas, pueden desarrollar el gusto por la lectura. Llévalos a los cuenta-cuentos de las bibliotecas que se vayan acostumbrando y que, además, suelen ser bastante divertidos. 

¿Que opinas de los libros en las Tablet?
Para mí son un recurso muy divertido y accesible. Los libros es verdad que para algunas familias son algo que sólo pueden permitirse de vez en cuando. Podemos ir a la biblioteca, pero para los que tampoco tienen tiempo de ir allí, los cuentos en las tablet están al alcance de todos. Hay muchos libros gratis que suelen gustar mucho porque los niños tocan la pantalla y suelen hacer sonidos, salir muñecos, etc. 


¿Qué libros nos aconsejas?


Para las niñas que están aprendiendo a quitarse el pañal, hay uno que se llama “El orinal de  Lulú”. 


LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN


De robots hay uno que se llama así, Robots, que es en pop up también y hace ruidos cuando pasas las hojas… Es  muy gracioso. 


LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN
LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN

LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN



De clásicos, tenemos uno que se llama Princesas, que son los cuentos tradicionales de Blancanieves, La Sirenita… pero en pop up, los niños van abriendo ventanitas…
LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN
LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN
LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN



LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN

LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN

LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN













Hay unos muy chulos de Elmer, que es un elefante, de este hay varios y también suelen gustar mucho… 



LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN
LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN
LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN
LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN





Para los más curiosos, hay un libro que se llama Mi primer Atlas con pop ups, que me ha encantado porque va haciendo un recorrido por los continentes y es muy atractivo para los niños.


LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN
LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN


LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN





LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN


LIBROS PARA NIÑOS. LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN

LOGOPEDA PUENTE GENIL, LUCENA, CABRA

Logopeda en Puente Genil, Cabra, Montilla, Lucena...

viernes, 8 de abril de 2016

EDADES APROXIMADAS DE DESARROLLO FONOLÓGICO: ¿A QUÉ EDAD DEBE PRONUNCIAR BIEN MI HIJO?

     Hoy os dejo con una entrevista en el periódico de Mijas, en la que tratamos el tema sobre el desarrollo fonológico. Como siempre digo, esto son valores aproximados, y SIEMPRE, lo mejor ante la duda, es consultar a los profesionales. 
     
     ¿A quién preguntas cuando tienes una caries? Al dentista, ¿verdad? Pues los LOGOPEDAS estamos para que se nos pregunten por temas relacionados con un montón de cosas que ni te imaginas: lenguaje oral y escrito, habla, voz, deglución, comunicación... (PINCHA AQUÍ para escuchar una entrada en la que hablamos de las labores que desempeña un logopeda).




 ¿A QUÉ EDAD SE DEBE PRONUNCIAR BIEN? PÁGINA 20

LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN



RECUERDA: 
- Cuando los niños están aprendiendo a hablar, es normal que cometan errores. 
- No te asuste si con 3 años no dice una rr, pero sí pregúntate si te entiende, si usa un vocabulario amplio, si hace frases, etc. Si no es así, pregunta a un LOGOPEDA. 
- Si no dice un sonido bien y siempre lo cambia por el mismo (por ejemplo, coche siempre dice "toche"), está afianzando una incorrecta pronunciación. Pregunta a un LOGOPEDA.


Si quieres conocer más detalles, puedes leer esta OTRA ENTRADA que habla sobre este tema, o escuchar la entrevista de la RADIO.


 LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN

lunes, 8 de febrero de 2016

¿DIFICULTADES EN LA PRONUNCIACIÓN? ¿A QUÉ EDAD DEBE HABLAR BIEN MI HIJO? DISLALIAS.



     Hoy quiero hablaros de las dificultades de pronunciación que tienen algunos niños o algunos adultos, porque es muy muy común encontrarnos con esto en la consulta del logopeda (cuidado que los logopedas hacemos muchíiiiiiiisimas cosas más a parte de enseñar a pronunciar), pero hoy lo que quiero es que sepáis un poquito como va el tema de la pronunciación y sobre qué edad los niños deben o no pronunciar unos sonidos determinados.
Cuando una persona no puede pronunciar bien un sonido, nosotros lo llamamos dislalias, ¿que es eso? Es una alteración en la articulación de uno o de algunos algunos sonidos. Puede que haya un solo sonido afectado o muchos. Puede que no pronuncian bien la rr, que es lo más conocido, o puede que no diga la rr, la k, la f, las trabadas... 


      Tenemos que tener en cuenta que hay “errores” que los niños van a cometer simplemente porque entran dentro del proceso normal de aprendizaje.

¿Y por qué pasa esto?

      Los órganos encargados de decir los sonidos, de hablar, de articular, los que llamamos órganos fono-articulatorios (lengua, labios, mejillas, paladar, funciones como la respiración, soplo, etc.) tienen que madurar, tienen que desarrollarse bien, hacerse fuertes, hábiles, etc. porque para hablar necesitamos esa fuerza, esa coordinación de los movimientos de la lengua, de los labios, de la respiración... Los niños pequeños no han terminado de madurar esos órganos. Siempre vamos a encontrar a niños que van a hablar antes, o van a pronunciar mejor que otros, pero debemos tener en cuenta que cada uno tiene su ritmo. Conforme van creciendo, van madurando esos órganos y van además aprendiendo más sobre la estructura de las palabras, a discriminar (diferenciar) unos sonidos de otros, etc. Por supuesto intervienen muchísimos aspectos para aprender a hablar, no sólo debe importarnos la pronunciación, aunque en este post hablamos de eso.


     Los sonidos más difíciles como la rr se van a producir más tarde, y los más fáciles antes. Con 3 años los niños suelen tener ya el sonido m, n, p, ñ, t, k, b...

     Entre los 4 y 5 años ya van a hablar mucho mejor y van a empezar a decir palabras con sonidos con d, g, f, ch, r suave (la r de aro, toro, cara, esa sí tiene que ir adquiriéndola). Además a esa edad ya van a ir diciendo sonidos con sílabas trabadas, que son consonante + consonante + vocal, pero los que tienen la letra l: plátano, blanco, plastilina, cable... (no quiere decir que vayan a decir bien estas palabras enteras, me refiero a ese tipo de sílabas trabadas con l).






LOGOPEDA
     Luego ya de los 5 a los 6 años, es cuando tienen que pronunciar bien el resto de sonidos: las sílabas trabadas con r. Antes hemos hablados de las trabadas con l y ahora de las trabadas con r: precio, primero, premio, brazo, cabra, truco... son palabras que van a ir pronunciando bien alrededor de los 5 años y medio. Con 5 años largos, incluso 6, pronunciarán s, z, la rr de ramo, correr, perro... Aquí hay autores que dicen que incluso hasta los 7 años es normal, sin embargo, yo aconsejo que las dislalia estén resueltas antes de meternos de lleno con la lento-escritura, antes de 1º de Educación Primaria. (Ahora explico por qué). 

     Esas son unas pequeñas indicaciones referentes a la edad de adquisición de los sonidos, a la pronunciación (por supuesto, hay muchas más cosas a parte de la pronunciación a las que estar atentos) pero, para que os hagáis una idea de a qué edad deben pronunciar bien los diferentes sonidos.

Mis consejos personales sobre este tema son los siguientes:
  • Con 3 años lo que os debe preocupar de verdad es que vuestro hijo aprenda vocabulario. Que lo use, que haga frases cortas, que tenga intención comunicativa, que quiera contaros las cosas. A esa edad la pronunciación tiene importancia, y es bueno ver si no pronuncia fonemas muy básicos por qué puede ser, pero sobre todo a esa edad que hable y se exprese, aunque sea sin pronunciar bien, da igual, lo importante es que se exprese.
  • Que, aunque hemos estado diciendo más o menos a qué edad deben adquirirse los sonidos del habla, si veis que vuestro hijo siempre pronuncia igual un sonido, siempre que hay ese sonido en una palabra hace lo mismo, entonces por lo menos preguntéis a un logopeda. Por ejemplo, tiene 4 años y siempre cambia la “d” por la “l”. Dice “lalo” en lugar de dado, lucha en lugar de ducha, liente en lugar de diente. Es que mi hijo siempre cambia la d por l. En ese caso, aunque aún a esa edad pueda ser normal que cometa errores con ese sonido, pero está cogiendo un hábito y eso luego es mucho más difícil de quitar. En cambio, si unas veces dice lalo en lugar de dado, otras veces dice nucha en lugar de ducha, otras veces le sale una medio d aunque no loa haga bien del todo, eso ya nos da la pista de que está empezando a adquirir esa d, pero de la otra forma, lo único que hace es afianzar una mala pronunciación. En mi opinión y con los niños que he visto, en este caso cuanto más tiempo pasa, si siempre lo sustituye por el mismo sonido, o siempre lo omite, etc. luego se tarda mucho más tiempo en corregirlo (más vale prevenir que curar). Si se coge algo en un estado inicial, evidentemente, se va a solucionar mucho antes.
  • Si entre lo 4 y 5 años ya hay muchos sonidos que no dice, le ves que no tiene agilidad para mover su lengua, sus labios (no sabe imitarte cuando le haces movimientos con la lengua, los labios), y esto afecta a que al niño se le entienda bien, ve a un logopeda, pregunta, quédate tranquilo... porque para mí, que un niño quiera expresarse y que no se le entienda es un problema, porque eso empieza a afectarle en más aspectos. Imagina que quiere explicarte lo que le ha pasado en el colegio o lo que quiere hacer, y que tú no le entiendes o que los niños no le entienden y no puede relacionarse bien con ellos... Muchas veces hay profesionales que dicen:  aún con esa edad es normal que no hable bien... Pregúntale a un logopeda que es el que está especializado en estos temas... ¿Quién crees que te aconsejaría mejor temas de vista? ¿Un médico de medicina general o un oftalmólogo? Pues en el tema del lenguaje, habla, comunicación... el logopeda es el profesional que puede informarte bien, porque está especializado en ello.
  • Para acabar, decir que como he comentado, las dislalias son muy importante corregirlas antes de que los niños se metan de lleno con la lectoescritura. Porque si no pronuncian bien, no van a poder leer bien, ni van a poder escribir bien. Van a escribir según hablen, y si no lo pronuncian bien, si dice tato, en lugar de pato, va a escribir seguramente tato. ¿Qué pasa con estos niños que no pronuncian bien? Pues que no pueden seguir ese ritmo vertiginoso  que se les impone en clase y ya esa dificultad para pronunciar bien, pasaría al ámbito de la lecto-escritura.



A aquellos adultos que no pronuncien bien, que no piensen que es imposible. Les va a costar más porque están más habituados a pronunciar de una forma, ¡¡¡pero se consigue!!!











 LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN
LOGOPEDA EN MÁLAGA

lunes, 23 de febrero de 2015

¿LECTURAS OBLIGATORIAS PARA LOS NIÑOS?

     Estoy cansada de que haya maestros que mandan lecturas obligatorias a los niños. Seguro que muchos de los que me leéis sabéis de qué hablo, y cuidado que sé que muchos otros maestros se rebanan los sesos buscando materiales que gusten a los peques. Pero de siempre se ha hecho: a principio de curso se manda una lista con las cosas que los padres tienen que comprar para los enanos y, entre ellas, siempre suele haber algún libro de lectura, o con suerte, para elegir entre varios de una serie. ¿De verdad? ¿Un libro de lectura OBLIGATORIO para un niño que hace dos días que ha aprendido a leer?

     Puedo recordarme a mí misma, hace ya muchos años, yendo con mis padres a comprar los libros de texto y ver cómo el señor de la tienda preguntaba a mi madre cuál de los libros que tenía allí metía en la saca. Cómo en esas fechas la tienda está abarrotada de gente que tan sólo quiere salir de allí lo antes posible, al final el señor acababa por mostrar los dos o tres que tenía a mano. Yo, pequeña entonces, me guiaba por el dibujo de la portada para hacer mi elección. En tan sólo un minuto había sentenciado la lectura que tendría que tener en ese trimestre y pobre de mí si el dibujante era muy bueno y el escritor no valía un duro.

     Años después, no deja de hacer muchos también, me recuerdo en 4º de ESO. Mi profesor de lengua era un bendito (no creo que lea mi blog así es que no le estoy haciendo la pelota, además ya aprobé su asignatura). El pobre era, y creo que sigue siendo, un apasionado y amante de los libros. Más de una vez fui a su casa para preguntar ejercicios que no entendía antes de la selectividad, y me enseñó una colección de libros que no le cabían en la habitación. En esa época no creí que nadie pudiera leer tanto. Os puedo asegurar que no es lo típico de colecciones que se ven llenas de polvo y que sus páginas nunca se han descubierto. Eran libros manoseados, por varias veces algunos, y que habían transmitido y seguro que emocionado, a su lector. Como os digo, este hombre amaba tanto los libros que sólo quería hacer que nosotros pudiéramos llegar a sentir, aunque sólo fuera una pequeñísima parte, lo que podía hacerte un libro. Un libro escogido. No un libro de lectura obligatoria. Creo que se saltaba las “normas”, pues recuerdo que mientras otros amigos míos de otros instituto leían libros obligados para ese curso, los clásicos, yo podía ELEGIR el libro que me gustaba. A veces la elección era un fiasco, pero no dejaba de ser “mi” fiasco. Elegir un libro. Y no sólo eso, nos daba puntuación extra por cada libro que leyéramos. Nos acostumbró a escoger libros de la pequeñísima biblioteca que entonces tenía el instituto, nos hizo un carnet de biblioteca y nos hizo leer las fichas de resumen que tenían dichos libros para que viéramos si podía o no, ser de nuestro agrado. ¿No os parece genial? Ese hombre no sólo consiguió que alumnos denominados “cafres” cogieran un libro, sino que consiguió que entráramos a la biblioteca, leyéramos muchas reseñas y escogiéramos. Claro que muchos hacían trampa. Buscaban resúmenes y los copiaban de compañeros. Quienes hacían eso eran los que veían a los libros como un Objeto No Identificado. Pero daba igual, pues las reseñas las habían leído, a la biblioteca habían ido, se habían molestado en buscar el resumen, leerlo y escribirlo y encima, hablaban sobre él.

     Hay actividades de animación a la lectura muy buenas. Entiendo, que en una clase en la que se vaya a hacer una actividad sobre un libro de lectura en concreto, al niño se le obligue a leerlo. Pero si se hace de forma dinámica, entre toda la clase, no cada niño a su libro y ya está.

     Hay maestros que se preocupan de conseguir en sus alumnos que LE GUSTEN los libros. Otros, por desgracia, no lo fomentan. Lo obligatorio cuando están en primeros cursos no debería ser que lean un libro de los que el maestro diga, lo obligatorio debería ser conseguir que los niños acaben el curso habiéndoles creado “el gusanillo” por la lectura. No os preocupéis de si el niño coge un libro de “la lista” o no, aunque evidentemente deberá ser de su edad. Preocupaos de llevarlos a la librería y que sea él quien escoja el libro. Que se vea rodeado de tantos libros que le gusten, que no sepa cuál llevarse a casa. Que el niño es “avispado” como dicen algunos y coge un libro que tiene muchos dibujos... ¿Y qué más da? Preocúpate de que le guste. Si le gusta ese, poco a poco será él quien se vaya haciendo cada vez más exigente. Si el libro tiene muchos dibujos también estará trabajando. ¿Acaso no se quedan embobados mirándolos? Se fijará en los detalles y propiciará la atención. Comentad los dibujos del cuento con él, que haga el suyo propio cuando acaben de leer, que explique de qué iba, que se invente un final alternativo... Hay cuentos preciosos con dibujos que enamoran y con textos más cortos, pero ¿quién sabe si será ese libro el que le enganche a muchos más? ¿Por qué no se usan esos cuentos como lecturas del colegio?


     ¡Metedlos en la historia y que la vivan! Ese es un buen camino para que los niños lean de verdad. Dejad que los niños escojan sus cuentos.

LOGOPEDA MÁLAGA, ALHAURÍN, CÁRTAMA, TORREMOLINOS...

domingo, 15 de febrero de 2015

ACUDIR AL LOGOPEDA



Os dejo este enlace que publica el colegio de logopedas de Valencia, algo que me parece genial. Estoy cansada de ver maestros que dicen que es demasiado pronto para llevar al niño al logopeda. Los maestros deben derivar al logopeda ante la duda y que sea él quien diga si es necesaria o no la intervención. Hay maestros que aconsejan a los padres no acudir a logopedia porque es demasiado pronto... al final te encuentras niños con 5 y 6 años con dificultades que podrían haber solventado antes y con mucho menos tiempo de intervención. Un saludo y gracias por el enlace. Lo comparto en mi blog.



 LOGOPEDAS RESPONDEN: COLEGIO LOGOPEDAS DE VALENCIA

LOGOPEDA MÁLAGA, ALHAURÍN, CÁRTAMA, TORREMOLINOS...

miércoles, 21 de enero de 2015

DISLALIA Y SUS DIFICULTADES EN LECTOESCRITURA

Os dejo esta entrada que han escrito logopedas del Centro de Psicología López de Fez:
Pronunciar erróneamente o con dificultad algunas palabras es lo que los expertos llaman dislalia. A pesar de que el mayor número de casos se presenta en niños pequeños, la realidad es que es un trastorno que si no se corrige puede mantenerse durante la edad adulta.
La “erre” es de las últimas consonantes que se aprende
Los niños que padecen dislalia suelen tener problemas principalmente al pronunciar la “erre”, seguida de la “d” y la “z”. Esto se debe a que es una de las últimas consonantes que se aprende, y la mala pronunciación es la que escuchamos habitualmente en los niños más pequeños, que todavía no han adquirido las habilidades para una pronunciación adecuada. Conforme crecen van aprendiendo poco a poco a pronunciar dichas consonantes correctamente, generalmente a la edad de tres años, sin embargo el proceso de aprendizaje puede alargarse para algunos niños por varios años.
Si el niño sigue teniendo dificultades para hablar a la edad de cinco años será necesario acudir a un logopeda para que le ayude a desarrollar rápidamente dichas habilidades. A esta edad los niños.
Los logopedas recomiendan solucionar el problema antes de aprender a leer
A pesar de que con ejercicios y terapia la dislalia puede corregirse, muchos niños comienzan el colegio con problemas del lenguaje y sufren el acoso de otros compañeros, que se mofan porque no hablan bien o no pronuncian bien ciertos fonemas. Es por eso, entre otros motivos, que los logopedas del Centro de Psicología López de Fez recomiendan corregir la dislalia antes de aprender a leer, además del hecho de que si se corrige antes el niño muy seguramente presentará menos dificultades a la hora de aprender.

Para que el tratamiento de la dislalia infantil sea lo más completo posible es importante que la familia colabore directamente con el profesional que va a tratar al niño, ya que aunque esté siendo tratado por un logopeda, la familia tiene un gran impacto sobre el niño durante el tratamiento. Para ello ambas partes harán uso de juegos y actividades que no pesen al pequeño, y con las que pueda ir corrigiendo poco a poco la dislalia que padece.
Centro de Psicología López de Fez
Me gusta
529
 LOGOPEDA DOMICILIO MÁLAGA
LOGOPEDA MÁLAGA

domingo, 22 de septiembre de 2013

CRIANZA EN POSITIVO: 5 PUNTOS A TENER EN CUENTA ANTES DE ¿CASTIGAR?

Foto obtenida de Fotos Gratis
     Hoy os comparto una entrada que leí sobre "educar en positivo". Me gustó mucho y os animo a LEER EL POST ORIGINAL , sobre todo si tenéis niños a vuestro alrededor.

     Esta campaña, marca 5 puntos para una crianza en positivo:
- Cálmese
- Escuche
- Converse
- Explique
- Llegue a acuerdos

     Imagina que entras al salón de tu casa y encuentras a tu hijo jugando con el balón. Seguro que no tienes que imaginar mucho porque ya te habrá sucedido alguna vez. El impulso inicial es pelearte con él y castigarle. Pero si hacemos caso a estos 5 pasos que nos proponen podemos:

- Calmarnos: vamos a respirar hondo y a pensar en estos pasos que tanto bien pueden hacernos. ¿Los recordamos? Calmarnos, escuchar, conversar, explicar y llegar a acuerdos.

- Vamos a escuchar lo que tiene que decirnos: por qué está jugando en el salón de casa con el balón.

- Seguramente haya un motivo por el que esté jugando en el salón de casa: porque esté aburrido, no haya ido al parque, etc. Preguntemos.

- Podemos explicarle que en el salón no pude jugar con el balón porque puede romper las cosas y que igual a él no le gusta que se le rompan sus juguetes a nosotros no nos gusta que se nos rompan las cosas que tenemos en casa.

- Podemos llegar a un acuerdo con él: en un rato bajaremos al parque para que puedas jugar con el balón o, si eso no es posible, buscar cualquier otra alternativa como otro juego, quizá en el que nosotros podamos participar con él.

Os dejo con una pregunta: ¿de qué sirve castigar a un niño si no le explicamos sobre lo que ha hecho mal o no le damos una alternativa a lo que ha hecho?


     Como dice el post original "es importante criar con amor y cariño, sin miedo ni conflicto".



¡SÍGUEME!

martes, 6 de noviembre de 2012

INTERVENCIÓN EN TARTAMUDEZ


     El otro día estaba leyendo la revista de AUDICIÓN Y LENGUAJE (CEPE) en la que sale un artículo interesante sobre la tartamudez infantil y el papel que tiene la familia en ella. Ya hacía tiempo que quería volver a tratar este tema, así que aprovecho ahora para comentar sobre él.

     La tartamudez es uno de los trastornos de los que, a pesar de todo lo que se ha estudiado, no se sabe exactamente cuál es la causa del mismo ni el por qué de su aparición. 
Podemos distinguir (Van Riper) 3 etapas: 
- etapa primaria: cuando el niño aún no es consciente de lo que sucede; 
- etapa de transición: cuando el niño empieza a ser consciente: 
- etapa en la que es consciente del trastorno.

     Identificar la tartamudez en niños pequeños puede resultar difícil, ya que sobre la edad de 3 a 5 años los niños presentan disfluencias evolutivas que pueden ser importantes. 
Suelen coincidir los especialistas al decir que en la aparición de la consciencia de esa tartamudez, influyen las reacciones de su entorno. Es decir, cuando estamos hablando con un niño que presenta esas disfluencias, normalmente la respuesta del oyente es de frustración, sin saber bien qué hacer, con una cara casi de pánico, etc. Pues no olvidemos que si nosotros hablamos con alguien y pusieran nuestras mismas caras frustradas, por muy bien que habláramos sentiríamos que algo estamos haciendo mal, produciendo seguramente una sensación negativa. Por lo tanto debemos controlar esas reacciones en la medida de lo posible.

     Por otro lado, debemos cuidar la interacción comunicativa que tenemos con el pequeño: la forma en la que le hablamos-->  ¿Respetamos los turnos al hablar con el niño o le interrumpimos y nos adelantamos a lo que va a decir constantemente? ¿Hablamos de forma relajada o nos atropellamos hablando?

     Por lo tanto y al igual que otras dificultades que se dan a lo largo del aprendizaje del niño, pienso que un buen asesoramiento a la familia puede ayudar a controlar la evolución del proceso.  

Si tienes dudas, acude a un logopeda, él te aconsejará lo más adecuado para ti. 


¡SÍGUEME EN FACEBOOK!











jueves, 4 de octubre de 2012

¿NECESITAS LOGOPEDIA?

     Os dejo este vídeo que ha publicado el Colegio de Logopedas de Valencia y en el salen algunos ejemplos de personas que pueden necesitar acudir a un logopeda. Los logopedas no sólo enseñamos la "rr". Hacemos muchas más cosas que seguro que no te imaginas. Echa un vistazo al vídeo y, si necesitas un logopeda, ACUDE. 



martes, 19 de junio de 2012

"DIEZ COSAS QUE UN NIÑO CON AUTISMO LE PEDIRÍA A UN MÉDICO" Y "M-CHAT"

     Hoy os dejo este enlace a la web de Autismo Madrid, donde he visto un artículo que me ha gustado mucho. Va dirigido a los médicos que puedan tener como paciente a un niño con trastorno del espectro autista.




     Si eres médico, seguro que estas breves indicaciones harán mucho bien cuando a lo largo de tu carrera profesional te encuentras con una persona con autismo o que sospechas que pueda tenerlo. Son consejos que seguramente no sepas, pero que en el trato con esa persona y su familia pueden ayudar mucho.








     Está escrito por: "Cristina Ruiz, Médico, madre, miembro de ASPAU.




     Seguramente te sean útiles estos documentos: M-chat y la plantilla de corrección para sospechas de alteración del desarrollo del niño. 

lunes, 18 de junio de 2012

VÍDEO: ¿QUE ES UNA DISLALIA?

     El otro día os explicaba en una entrada lo que eran las dislalias. Hoy os dejo este vídeo en el que también lo explico.
     He intentado explicarlo de una forma fácil, para que puedan entenderlo personas no relacionadas con el gremio y siguiendo la sección que creé hace unos días "Te lo explico para que lo entiendas".  
     Espero vuestros comentarios.


Ya sabéis que podéis seguirme en: 
Twitter: @bloglogopedia

sábado, 16 de junio de 2012

¿QUÉ ES UNA DISLALIA?

     Puede que hayas oído a alguien decir que un niño tiene "dislalias" y te hayas quedado como el muñeco del dibujo. Vaya palabreja para decir, en muy pocas palabras, que una persona no pronuncia  bien

     Una dislalia es una alteración de la articulación, en la que los fonemas, los sonidos del habla, no se producen de forma adecuada. Es decir, cuando una persona habla hay uno o varios sonidos que no dice bien.

¿Un ejemplo?

     Lo más conocido es cuando alguien no pronuncia bien la rr. Puede que diga “pedo” en lugar de "perro", "oche" en lugar de “oche”, decir “paya” en lugar de “palaya”, etc. 

     Pero además de con el sonido "rr", puede haber dificultades con los demás sonidos que utilizamos a la hora de hablar, como la "s", la "k", la "d", etc. 

¿Una o muchas?

     Puede haber simplemente un fonema/sonido afectado, o puede que haya más de uno. Cuantos más sonidos afectados peor será la inteligibilidad de lo que habla esa persona. Por ejemplo, si un niño no dice la "rr", ni la "k", ni la "s", seguramente a la hora de decir una frase te cueste más trabajo entenderlo que si no pronuncia sólo la "rr". 




viernes, 15 de junio de 2012

¿CÓMO SE PRONUNCIA LA "S"?; TEORÍA SOBRE LA PRODUCCIÓN DEL FONEMA /S/


¿Cómo debo hacer para pronunciar la "s"? 

1. Los labios deben estar entreabiertos, con las comisuras hacia atrás, de forma que se vean los dientes. Como si estuviéramos sonriendo.

2. Los maxilares (los huesos donde están los dientes) deben estar ligeramente separados.

3. La lengua la arqueamos y ponemos la punta en los incisivos inferiores, en la parte de debajo de los dientes. Los laterales de la lengua tienen que tocar los bordes de los molares superiores (las muelas superiores). De esta forma se queda como un surco por el que pasa el aire.

Ejemplo de cómo posicionar la lengua dentro de la boca para pronunciar el fonema /S/.
Ejemplo final de cómo quedaría la posición de los labios al pronunciar el fonema /s/.

Logopeda en Zaragoza

martes, 12 de junio de 2012

VÍDEO: CASO PRÁCTICO DE DEGLUCIÓN ATÍPICA



     Hace unos días os explicaba lo que era la deglución atípica o infantil.

     Hoy os pongo este vídeo para que veáis de qué se trata.
 
     Presento una pequeña muestra de un caso de deglución atípica. Es una mujer de 24 años que llevó ortodoncia en la infancia. Entonces le detectaron el problema de la deglución atípica, pero no lo corrigió ningún logopeda ni le dieron indicaciones para trabajar en casa. Actualmente tienen que volver a ponerle la ortodoncia y ha tenido que recibir tratamiento de logopedia para corregir la deglución.

     Se observa que, al tragar, la lengua hace protusión contra la arcada dentaria, hay escape de saliva y tensión en labios. Además, en la producción del fonema T, la lengua se adelanta.



Os dejo el vídeo: 


Sígueme en Twitter: @bloglogopedia
Logopeda en Zaragoza



sábado, 9 de junio de 2012

CÓMO PRODUCIR EL FONEMA S: TEORÍA


     Los labios deben estar entreabiertos, con las comisuras hacia atrás, de forma que se vean los dientes. Como si estuviéramos sonriendo.

     Los maxilares deben estar ligeramente separados.

     La lengua la arqueamos y ponemos la punta en la parte de debajo de los dientes, en los incisivos inferiores en la cara posterior. Los laterales de la lengua tienen que tocar los bordes de los molares superiores. De esta forma se queda como un surco por el que pasa el aire. 

viernes, 8 de junio de 2012

10 SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Os dejo esta información que he obtenido del vídeo que os adjunto.

MÁS INFORMACIÓN: http://alzheimeruniversal.blogspot.com

 1. Pérdida de memoria. Olvidar información recién aprendidas.
 2. Dificultad para desempeñar tareas habituales: cómo preparar una comida o jugar un juego.
 3. Problemas de lenguaje: olvida palabras simples y da rodeos para decir lo que quiere.
 4. Desorientación de tiempo y lugar: no saber dónde vive o cómo llegó a un lugar.
 5. Falta del buen juicio: ponerse prendas de ropa inapropiadas para la época del año.
 6. Dificultades en realizar tareas mentales.
 7. Colocación de objetos fuera de lugar, como guardar el bolso en el frigorífico.
 8. Cambios de humor o comportamiento, sin razón aparente.
 9. Cambios en la personalidad: estando temerosas, desconfiadas, etc.
 10. Pérdida de iniciativa, volviéndose muy pasiva.