Mostrando entradas con la etiqueta DESARROLLO DEL LENGUAJE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DESARROLLO DEL LENGUAJE. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de marzo de 2020

EL GATEO DEL BEBÉ: ESTIMULACIÓN Y ETAPAS

¿Dejamos realmente a nuestro hijo que se mueva libremente?
EL GATEO. MOVIMIENTO LIBRE
Cuando el niño está en la etapa del gateo es muy importante que le demos libertad de movimiento. Muchas veces, somos los mismos padres los que no dejamos que avancen como deberían. Me meto en el saco porque a veces podemos pensar que dejarles en una alfombra puede hacer que cojan frío o que se lastimen. Sin embargo, debemos evitar tenerles sentados siempre sin darles la oportunidad de gatear o simplemente de moverse. ¿Y has pensado en si la ropa que llevan puesta les da libertad de movimiento?

Insisto mucho a los padres para que tengan en cuenta que es muy importante que los niños no se salten etapas. Es decir, que si no gatean, no lo alcen en brazos para que anden. Con la experiencia que he tenido con mi hija, que tardó algo más en gatear con el apoyo de cuatro puntos, puedo decir que las personas de alrededor pueden insistirnos demasiado en que ese niño debe andar ya, o que si ya no gatea ya no va a gatear... Si no gatea, escucha el audio porque va a darte mucha información y recomendaciones para que tu hijo gatee finalmente. Gatear tiene multitud de beneficios y si estimulas esta etapa, estarás ayudándole a cosas que seguro que no imaginas que están relacionadas, como por ejemplo, la lectoescritura.

Recuerda, es muy importante que no adelantes etapas del desarrollo. Primero que gatee y después que ande. Déjale en el suelo y estimula con las técnicas que he comentado en el vídeo. Y si no es suficiente, acude a un profesional.

martes, 6 de febrero de 2018

AUDIOCUENTO: LAS CARAS DE CAROL. TRABAJAMOS EMOCIONES

LAS CARAS DE CAROL: SORPRENDIDA
     Hoy dejo mi cuento publicado en YOUTUBE de forma que los más pequeños pueden escucharlo cuando quieran.

     LAS CARAS DE CAROL es un cuento en el que nuestra protagonista se levanta un día y descubre que no puede hacer aquello que había planeado y de lo que tantas ganas tenía. Pasa por una serie de emociones y al final... el final os dejo que lo veáis.
LAS CARAS DE CAROL 
Espero vuestros comentarios.
 LAS CARAS DE CAROL: TODO DEPENDE DE LA FORMA DE VER LAS COSAS
LA FORMA DE VER LAS COSAS



 logopeda PUENTE GENIL LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN

lunes, 5 de febrero de 2018

IMPORTANCIA DEL GATEO. DESARROLLO DEL NIÑO. TRABAJAR DESDE LA PREVENCIÓN

Gatear es muy importante en el desarrollo de los niños
y ayudará en tareas como lectura y escritura, coordinación,
enfoque, conexiones neuronales, etc.
Os dejo en esta ocasión quiero hablaros del GATEO. Ese hito del desarrollo de los niños tan importante, con tantísimas ventajas en su desarrollo y que muchas veces pasamos por alto queriendo pasar lo antes posible a la siguiente fase: que el pequeño ande. 
No tengáis prisa. El gateo es muy beneficioso para el desarrollo del niño. Cada etapa conlleva su tiempo y esta es sumamente importante. 
Escucha la entrevista y descubre por qué. 

 LOGOPEDA PUENTE GENIL

lunes, 27 de abril de 2015

DUDAS DE LOS PADRES: PREGUNTAS AL LOGOPEDA

Hoy quiero compartir con vosotros una pregunta que me hacen. Espero que os sea útil. 

PREGUNTA


     "Hola, tengo un sobrino que ahora va hacer los 4 años y no pronuncia bien las palabras con la erre, a ver si me podías aconsejar de algún ejercicio o algún libro que pueda ayudar en esto.
¡¡Muchas gracias!!"



RESPUESTA



     Muchas veces no se derivan casos como este al logopeda porque se argumenta que son demasiado pequeños y que el fonema r no se adquiere hasta más adelante.  Es cierto que la Rr necesita de mayor maduración de los órganos bucofonatorios y que, por ello, suele ser uno de los fonemas que más dificultad presenta a la hora de su aprendizaje. Sin embargo, yo lo primero que miraría en este niño sería si hay frenillo lingual o no. Para valorarlo lo suele hacer el otorrino o el propio logopeda. Si lo hay no sirve de nada esperar a que el niño sea más mayor. 


     ¿Por qué? Pues porque hay que empezar a trabajar con él o bien valorar si es necesario que el otorrino haga una intervención y lo corte. En ese caso, también necesitará logopedia. ¿Qué es el frenillo lingual? Es un pliegue vertical que podéis observar al elevar la lengua. En algunas personas, éste es demasiado corto e impide que la lengua pueda elevarse y tocar los incisivos superiores, relamerse el labio superior... Son niños que suelen tener dificultades para pronunciar fonemas que requieren que se eleve mucho el ápice de la lengua, como por ejemplo /l/ o /r/. 

     Por otro lado, en el caso que comentas, hay que valorar que no haya otros fonemas afectados. Es más, ¿es solo la Rr o también la r suave en palabras como aro, caro, loro, etc.? Porque si es así, entonces sí hay que empezar a trabajar ya. 

     También comentar que cuando un niño no dice bien un fonema y lo sustituye "siempre" por el mismo, es decir, si la Rr siempre la sustituye por ejemplo por d, entonces no es conveniente esperar demasiado pues El niño está afianzando la forma errónea. 
     
     También es importante tener en cuenta el hecho de que si no pronuncia bien cuando empiecen a leer, entonces no leerá bien ni escribirá bien; escribirá tal cual diga la palabra. Por desgracia, en el sistema educativo que tenemos, el nivel de lectura que tienen que tener en primer curso de Primaria es demasiado elevado. En Infantil de 5 años, se enseña a leer, acabando el curso con niños que saben leer bastante bien. No digo que eso sea malo, sin embargo no hay que olvidar, que hay muchos aspectos a trabajar a parte de la lectura. La lectura en sí debe ser el último eslabón. Por lo que muchas veces nos encontramos con niños que no pronuncian bien y queremos exigirles que lean "bien". Me he llegado a encontrar algunas maestras de "la antigua escuela", que no pasan al niño de letra hasta que no la leen bien, aún sabiendo que no la leen bien porque no saben pronunciarla. Por todo esto, hoy en día y con los planes de estudio que hay, se hace necesario que el niño pronuncie bien en infantil de 5 años, para que no vaya en detrimento de sus desarrollo lectoescritor. (Como he dicho, no soy partidaria de ese aprendizaje de la lectoescritura en edades tan tempranas, en detrimento de otras habilidades que pienso que son mucho más importantes de desarrollar en Educación Infantil; pero las cosas están como están...).

     En el caso que me comentas, creo que tu sobrino debería empezar a trabajar praxias. Esto entrenará a la musculatura y ayudará a su proceso de maduración para una correcta pronunciación. Son muy beneficiosas por lo que te aconsejo que las haga. En mi blog puedes encontrar una recopilación de praxias. Te pongo el enlace. 
@BLOGLOGOPEDIA
 LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN
LOGOPEDA MÁLAGA, ALHAURÍN, CÁRTAMA, TORREMOLINOS...


jueves, 15 de enero de 2015

DUDAS DE LOS PADRES: LENGUA DE TRAPO

CUESTIÓN QUE ME PLANTEAN:

Tengo un niño de 3 años que tiene como se dice "lengua de trapo". Habla pero hay muchas palabras que no acaba de pronunciar bien, que consejos me dais para hacer con él en casa. 


Lo principal para mí a esa edad es que el niño sea capaz de formar frases que le permitan expresarse, de forma que descartemos un retraso en el lenguaje (que implicaría que no construyera frases coherentes con sujeto+ verbo+ complementos, que no use morfología, etc.) Si la cuestión es meramente fonológica y lo que pasa es que construye sus frases, no articula bien las palabras, podéis trabajar desde casa:
- Praxias bufo-fonatorias. Estas suelen ayudar a que la musculatura que está implicada en la realización de los fonemas se desarrolle de forma adecuada. En este enlace tenéis ejemplos: PINCHA
- Realización de onomatopeyas: animales conocidos para él, sonidos de objetos cotidianos... PINCHA PARA VER.
- Escuchar canciones sencillas e intentar cantarlas con él.
- Leer cuentos, sobre todo antes de dormir y así además empezáis a crear el gusto por la lectura. Contad cuentos, nombrad todos los dibujos que hay en el mismo y dejad que él os los diga también.
Vosotros tenéis que decir la palabra correcta para dar un modelo de cómo tiene que decirla, pero no le hagáis repetir la palabra en sí. Simplemente repetidla vosotros a modo feedback.
Los cuentos con pictogramas son una buena idea. PINCHA PARA VER.
- Realizar gesticulaciones exageradas de palabras delante del espejo.

Os dejo también este vídeo para que veáis un ejemplo de estructura de frase. PINCHA PARA VER

Espero que estos consejos os sirvan. De todos modos, como siempre aconsejo, ante la duda lo mejor es acudir a un profesional, que valore la situación y que vea si se debe intervenir o no. Más vale prevenir que curar...

Un saludo