Hoy os dejo estos consejos de voz que con los fríos que corren seguro que te vienen bien.
Si quieres más por el estilo, puedes encontrarlos AQUÍ.
Mostrando entradas con la etiqueta VOZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VOZ. Mostrar todas las entradas
domingo, 3 de diciembre de 2017
miércoles, 20 de enero de 2016
¿RONCO? ¿ACATARRADO? ESCUCHA UNOS CONSEJOS PARA CUIDAR TU VOZ
Hoy os quiero dejar unos consejos de HIGIENE VOCAL, para que cuidéis vuestra voz. Primero os ofrezco un cuestionario en el que podréis ver qué tal lo estáis haciendo. Sed sinceros que es para vosotros mismos. Y después, leed los consejos de higiene vocal y comprobad, mirando el cuestionario, qué debéis mejorar.
No olvidéis, que los problemas de voz son algo SERIO, y que si tienes problemas debéis acudir a un otorrino. Él os dirá qué os pasa y, con ese diagnóstico, deberíais acudir a un LOGOPEDA para que os haga un tratamiento y le pongáis una solución. Exige un logopeda colegiado para tener más garantías.
Además, podéis escuchar la entrevista sobre el mismo tema que he realizado en RADIO MIJAS. Espero que os guste. Y como siempre, espero también vuestros comentarios.
Toma chicles y caramelos, pero no en exceso. Evita los sabores de menta estilo Pictolín; inicialmente dan una sensación de frescor pero resecan la garganta.
No olvidéis, que los problemas de voz son algo SERIO, y que si tienes problemas debéis acudir a un otorrino. Él os dirá qué os pasa y, con ese diagnóstico, deberíais acudir a un LOGOPEDA para que os haga un tratamiento y le pongáis una solución. Exige un logopeda colegiado para tener más garantías.
CUESTIONARIO
PARA EL PACIENTE
- ¿Bebe agua habitualmente entre horas?
- ¿Toma chicles y caramelos?__ ¿De qué sabor?
- ¿Bebe líquidos fríos o muy calientes?
- ¿Toma mucho café?
- ¿Realiza vahos alguna vez? __ ¿Cuándo?
- ¿Realiza gárgaras?
- ¿Suele estar en lugares cerrados sin ventilación?
- ¿Bebe alcohol habitualmente?
- ¿Come comidas picantes?
- ¿Suele comer copiosamente?
- ¿Carraspea o tose con asiduidad?
- ¿Realiza algún acto para calmar su voz cuando la nota cansada?
- ¿Suele estar en lugares cargados de humo?
- ¿Cambios bruscos de temperatura?
- ¿Suele estar en ambientes ruidosos?
- ¿Qué hace cuando está en ambientes ruidosos al hablar?
- ¿Suele estar en ambientes con calefacción o aire acondicionado?
- ¿Usa alguna vez el humidificador?
- ¿Qué hace si al hablar nota su voz fatigada?
- ¿Realiza algún descanso al tener que hablar durante mucho tiempo?
- ¿Nota que usa un tono o intensidad inadecuados?
- ¿Utiliza micrófono en tu trabajo? (Profesores)
- ¿Utiliza silbato? (Profesores)
- ¿Cómo llama la atención de sus alumnos (si es docente), hijos, etc.? (Profesores)
- ¿Lleva pañuelo en el cuello?
- ¿Hace pausas al hablar?
- ¿Piensa en el tipo de respiración que realiza?
- ¿Habla cuando la televisión o la música está muy alta?
- ¿Tiene mucho estrés acumulado?
- ¿Realiza algunos ejercicios de relajación, estiramientos, etc?
- Es muy importante tener bien hidratadas las cuerdas vocales.
Toma chicles y caramelos, pero no en exceso. Evita los sabores de menta estilo Pictolín; inicialmente dan una sensación de frescor pero resecan la garganta.
- Es bueno que realices gárgaras: relaja.
- Evita las bebidas muy frías o muy calientes: irritarán las cuerdas vocales. Haz una prueba:
Pon un poco de esa bebida en la parte posterior de las
muñecas, tal y como se hace para ver si el alimento de los niños
está adecuado de temperatura. Si la sensación que te cause en la
mano te molesta, piensa que afectará en mayor medida a tus cuerdas
vocales, cuya mucosa es muy delicada.
- Realiza vahos cuando notes que te pica la garganta o que la tienes reseca. Puedes hacer infusiones con tomillo, orégano, romero. Tienen propiedades antisépticas. También puedes usar “la hierba del cantor” (Erissimo).
- Pon en un vaso la infusión.
- Coge un embudo y colócalo del revés sobre el vaso.
- Aspira el vapor sin que queme. Puedes hacer gárgaras con la infusión o beberla.
- Intenta llevar un estilo de vida y hábitos saludables:
- Evita las bebidas alcohólicas y el tabaco.
- Evita las comidas muy abundantes o picantes.
Sobre todo si después tienes que hablar durante un
largo rato; de lo contrario, no podrás realizar bien la respiración
costo-diafragmática ni realizar el soplo con apoyo de forma
adecuada.
- Ten una buena alimentación.
- No carraspees:
Cada vez que carraspeas se irrita tu garganta y, por
esta irritación se produce más mucosidad. Al producirse más
mucosidad vuelves a carraspear porque notas “algo”, y de nuevo
vuelve a irritarse la zona. Así que, deja de carraspear: bebe agua,
haz gárgaras, etc. Si no puedes evitarlo tose. ¡Ojo! No quiero
decir que toser sea bueno, también te irritará la zona y deberás
evitarlo en la medida de lo posible.
- Bosteza: ayuda a relajar la zona de la laringe.
- El ambiente es importante:
- Ventila el sitio donde estés de vez en cuando. Es bueno renovar el aire.
- Evita los ambientes cargados de humo o contaminados. Si por tu trabajo estás en contacto con vapores irritantes, utiliza mascarilla para protegerte.
- Evita los cambios bruscos de temperatura: ten los pies calientes, ponte pañuelo en el cuello, etc.
- ¿Ambiente ruidoso?
-
Utiliza gestos (sí o no con la cabeza)
- Acércate al oído para llamar a alguien.
- Dirige tu cuerpo hacia esa persona.
- Gesticula.
-
- Evita los ambientes con calefacción o aire acondicionado, sobre todo para dormir, pero si no te es posible, pon un humidificador. Los humidificadores ayudan a: humidificar el ambiente y a evitar que se te reseque la garganta.
- Cuando hables:
- Intenta no forzarte. Descansa cuando te notes fatigado igual que descansarías si estuvieras corriendo.
- Intenta que tu tono e intensidad sean óptimas.
- Si eres docente o tienes que dar una ponencia y te es posible, utiliza micrófono. Hay unos que puedes colgar en el cinturón y son muy cómodos y útiles. ¡Que no te dé vergüenza!
- Si tienes que llamar a alguien en espacios abiertos utiliza el silbato o alguna otra forma de llamar la atención como palmadas o un “shhh” . No lo hagas a gritos.
- Evita hablar rápido. Es mejor hacerlo de forma pausada. Evita susurrar si tienes la garganta irritada.
- ¿Estresado? ¿Con tensión? Realiza algunos ejercicios de relajación, hay algunos que te llevarán muy poco tiempo.
LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN
Etiquetas:
#logopediayeducacion,
10 MIS ENTREVISTAS,
2 PRACTICAMOS LENGUAJE HABLA Y VOZ,
2.2. VOZ,
AFONÍA,
DISFONÍA,
HIGIENE VOCAL,
LOGOPEDA,
PROBLEMAS DE VOZ,
RADIO,
VOZ
miércoles, 21 de noviembre de 2012
ACCIONES PERJUDICIALES PARA LA VOZ: VÍDEO
Os este corto montaje en el se muestran acciones, algunas de ellas perjudiciales para la voz y otras que son beneficiosas.
El vídeo pretende haceros pensar sobre acciones que puedan perjudicaros y que realicéis, para así cambiarlas.
Si tenéis dudas sobre algunas de ellas podéis decirlo en los comentarios.
Espero que os guste.
El vídeo pretende haceros pensar sobre acciones que puedan perjudicaros y que realicéis, para así cambiarlas.
Si tenéis dudas sobre algunas de ellas podéis decirlo en los comentarios.
Espero que os guste.
Twitter @bloglogopedia
Logopeda en Zaragoza
Etiquetas:
2 PRACTICAMOS LENGUAJE HABLA Y VOZ,
2.2. VOZ,
6 VÍDEOS,
DISFONÍA,
EDUCACIÓN,
HIGIENE VOCAL,
LOGOPEDA,
LOGOPEDA MÁLAGA,
PROBLEMAS DE VOZ,
VOZ
jueves, 2 de febrero de 2012
CUADRO DE REGISTRO PARA DISFONÍAS INFANTILES
Os pongo esta ficha para que le echéis un vistazo. La uso para trabajar disfonías infantiles. Les pido que coloreen lo que han hecho bien (carita sonriente) de verde y lo que han hecho mal (carita triste) de rojo. De esta forma, de un vistazo, los niños son capaces de ver si han estado haciendo las cosas bien o mal durante un día o durante la semana. Además, cuando están coloreando las caritas, piensan y se conciencian sobre todos esos actos que realizan a lo largo del día y que hacen que su voz esté mal. Suelen "picarse" por mejorar de una semana a otra y entre ellos mismos.
Si lo usas con tus hijos en casa, haz uno con ellos, de este modo, los niños suelen estar atentos a los malos hábitos vocales que puedas tener para ponerlos en tu ficha y, al mismo tiempo, esforzarse por "ganarte" siendo los que consigan más caritas sonrientes.
DESCARGA EL MATERIAL DESDE LA WEB
LOGOPEDA MÁLAGA, ALHAURÍN, CÁRTAMA...
Si lo usas con tus hijos en casa, haz uno con ellos, de este modo, los niños suelen estar atentos a los malos hábitos vocales que puedas tener para ponerlos en tu ficha y, al mismo tiempo, esforzarse por "ganarte" siendo los que consigan más caritas sonrientes.
DESCARGA EL MATERIAL DESDE LA WEB
LOGOPEDA MÁLAGA, ALHAURÍN, CÁRTAMA...
miércoles, 28 de septiembre de 2011
LA VOZ Y LOS CARAMELOS DE MENTA
¿Cuáles de estos caramelos te comerías?
¿Pues sabías que…
… los caramelos de menta no son buenos para la voz?
Los caramelos de menta resecan mucho las cuerdas vocales. Inicialmente, la sensación que te da es de frescor y alivio, pero no se segrega saliva, por lo que la garganta se reseca más. Las cuerdas vocales deben estar muy hidratadas para que estén en buen estado.Si vas a tomar un caramelo, tómalo mejor de fresa, limón, miel… Los caramelos ácidos harán que segregues más saliva , se te resecará menos la garganta y será mejor para tu voz.
domingo, 18 de septiembre de 2011
CLASE DE VOZ
Os presento este vídeo, muy corto, pero que espero os sea útil. Una clase de voz avanzada en el que ya se están trabajando frases cantadas. Lo ideal es que, al cantar, se mantenga una buena respiración e impostación de la voz. Lo que debemos intentar es que, con el menor esfuerzo, nuestra voz se escuche mejor; esto lo conseguimos utilizando las cavidades de resonancia que tiene nuestro cuerpo, como son los senos paranasales, y que en la mayoría de las ocasiones no se hace uso de ellos.
Para comprobar que hay una buena respiración (costo-diafragmática), les pido que se coloquen una mano en la parte baja del abdomen y la otra en las costillas flotantes.
viernes, 10 de diciembre de 2010
¿CÓMO SE PRODUCE LA VOZ?
La corriente de aire que se genera en la espiración, pasa por la laringe a gran velocidad y de aquí por las cuerdas vocales. Cuando respiramos normalmente el aire pasa por aquí sin producir sonido, pero al hablar o cantar, éstas se acercan y vibran, emitiendo sonido. Este sonido es modificado por los resonadores y articuladores.
martes, 30 de noviembre de 2010
LAS CUERDAS VOCALES
Hoy os hablaré de las cuerdas vocales. Seguro que todos habéis oído hablar de ellas, ¿pero qué son exactamente?
Las cuerdas vocales son en sí la herramienta que nuestro cuerpo nos ofrece para hablar y cantar. Son unos pliegues a modo de ligamentos que están situados en el interior de la laringe y que vibran con el paso del aire que procede de los pulmones, y esto es lo que permite la producción de la voz. Están recubiertas por una mucosa lisa de color rosado.
Podemos diferenciar cuatro cuerdas vocales:
- 2 superiores: que son realmente unas bandas ventriculares. También llamadas falsas cuerdas vocales ya que no participan directamente en la formación de la voz.
- 2 inferiores: llamadas también "cuerdas vocales verdaderas" encargadas de la producción de la voz. Cuando se abren y quedan a los lados, el aire pasa sin producir sonido (cuando respiramos). Cuando se juntan, chocan y se produce la voz.
Yo os pido ahora que imaginéis un globo. Cuando el globo está hinchado y estiramos la boquilla del globo dejando pasar un poco el aire, esta vibra y se produce un sonido. Si no apretamos y los laterales de la boquilla no se juntan, el aire sale sin hacer ningún sonido. Es igual que nuestras cuerdas vocales.
Os pongo este enlace para que veais realmente lo que son las cuerdas vocales. Que nadie se imagine unas cuerdas por nuestra laringe.
Las cuerdas vocales son en sí la herramienta que nuestro cuerpo nos ofrece para hablar y cantar. Son unos pliegues a modo de ligamentos que están situados en el interior de la laringe y que vibran con el paso del aire que procede de los pulmones, y esto es lo que permite la producción de la voz. Están recubiertas por una mucosa lisa de color rosado.
Podemos diferenciar cuatro cuerdas vocales:
- 2 superiores: que son realmente unas bandas ventriculares. También llamadas falsas cuerdas vocales ya que no participan directamente en la formación de la voz.
- 2 inferiores: llamadas también "cuerdas vocales verdaderas" encargadas de la producción de la voz. Cuando se abren y quedan a los lados, el aire pasa sin producir sonido (cuando respiramos). Cuando se juntan, chocan y se produce la voz.
Yo os pido ahora que imaginéis un globo. Cuando el globo está hinchado y estiramos la boquilla del globo dejando pasar un poco el aire, esta vibra y se produce un sonido. Si no apretamos y los laterales de la boquilla no se juntan, el aire sale sin hacer ningún sonido. Es igual que nuestras cuerdas vocales.
Os pongo este enlace para que veais realmente lo que son las cuerdas vocales. Que nadie se imagine unas cuerdas por nuestra laringe.
domingo, 21 de noviembre de 2010
LOS PROBLEMAS DE VOZ EN LOS DOCENTES
La voz es la principal herramienta de comunicación y, como cualquier otra herramienta, también se daña. Son los docentes y personas que tienen que estar constantemente hablando, el colectivo de mayor riesgo. La mayoría de ellos tienen o han tenido problemas de voz. Esto se debe generalmente a una mala higiene vocal (que no bucal) y a un intenso y prolongado uso de la misma que les hace más sensibles a padecer disfonías profesionales.
Los docentes generalmente, tienen serias dificultades para poder acabar el día de trabajo en el aula y, en muchas ocasiones, tienen que darse de baja debido a estos problemas. Además, pueden verse como un modelo erróneo a seguir por el alumno, viéndose éste perjudicado.
Lo ideal sería aprender a controlar la voz desde niños, enseñando a respirar, a pronunciar correctamente las vocales y consonante, articulando bien, utilizando las cavidades de resonancia, sabiendo modular y matizar las frases y palabras sin dejar caer las sílabas finales.
La voz de los profesionales debe cumplir las siguientes condiciones:
• Usarla con el mayor rendimiento vocal y el menor esfuerzo.
• Saber evitar el esfuerzo vocal y el cansancio.
• Adaptar sus recursos a las exigencias del local.
• Manejar correctamente los elementos formativos de la voz.
Las personas que trabajan con su voz deben tener en cuenta que la voz hay que cuidarla y mimarla, que se fatiga y estropea, y que un uso de la misma de una forma incorrecta puede ocasionar no sólo esa fatiga comentada sino también enfermedades serias en la voz.
Los docentes generalmente, tienen serias dificultades para poder acabar el día de trabajo en el aula y, en muchas ocasiones, tienen que darse de baja debido a estos problemas. Además, pueden verse como un modelo erróneo a seguir por el alumno, viéndose éste perjudicado.
Lo ideal sería aprender a controlar la voz desde niños, enseñando a respirar, a pronunciar correctamente las vocales y consonante, articulando bien, utilizando las cavidades de resonancia, sabiendo modular y matizar las frases y palabras sin dejar caer las sílabas finales.
La voz de los profesionales debe cumplir las siguientes condiciones:
• Usarla con el mayor rendimiento vocal y el menor esfuerzo.
• Saber evitar el esfuerzo vocal y el cansancio.
• Adaptar sus recursos a las exigencias del local.
• Manejar correctamente los elementos formativos de la voz.
Las personas que trabajan con su voz deben tener en cuenta que la voz hay que cuidarla y mimarla, que se fatiga y estropea, y que un uso de la misma de una forma incorrecta puede ocasionar no sólo esa fatiga comentada sino también enfermedades serias en la voz.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)