Mostrando entradas con la etiqueta SMOOTHFOOD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SMOOTHFOOD. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de noviembre de 2017

APRENDIENDO EN DISFAGIA; ENTREVISTA A PATRICIA MURCIEGO (PARTE 1): DISFAGIA NEURÓGENA

 DISFAGIA¿Cuáles son los primeros síntomas de la disfagia? 
    Los síntomas más relevantes a los que debemos estar atentos para sospechar de una dificultad deglutoria son:
Negativa a comer o beber.
Rechazo a determinados alimentos.
Miedo a comer solo.
Infecciones respiratorias de repetición.
Parálisis facial.
Disartria, dificultades para articular las palabras correctamente.
Babeo.
Degluciones muy lentas y restos de alimento en la boca al terminar de comer.
Sensación de atasco.
Dolor al tragar.
Tos y atragantamiento durante o después de las comidas.

     La ausencia de tos no significa que la persona no pueda tener una aspiración o penetración, la falta de sensibilidad puede provocar que no lo note y el alimento pase a la vía respiratoria.

 ¿Cómo es de importante y por qué la intervención temprana de un logopeda?
     La intervención temprana es vital en la disfagia, evitaremos las complicaciones posteriores como problemas respiratorios, desnutrición, deshidratación, y atragantamientos que pueden llegar a provocar paradas cardiorespiratorias.

¿Cómo es el proceso de valoración e intervención? 

     Este proceso debe ser individualizado, existen diversos protocolos y test, que tras el screening inicial y la valoración médica podremos realizar para marcar nuestros objetivos de tratamiento.

¿Qué enseñarás en el próximo curso práctico del 17 de diciembre de Madrid? 
     Realizaremos una breve introducción teórica sobre la disfagia neurógena, el proceso de deglución normalizada y posteriormente veremos la evaluación logopédica y técnicas de tratamiento tanto compensatorias como de rehabilitación pasivas y activas. Las técnicas compensatorias son de gran importancia ya que aseguran la hidratación y nutrición del paciente durante todo el proceso de rehabilitación.

 DISFAGIA¿Qué debe saber un logopeda como prioritario antes de intervenir una disfagia sino trabaja con un equipo multidisciplinar? 
     Que el equipo multidisciplinar es fundamental, no es necesario que estén físicamente cerca pero debemos conocer el papel de otros profesionales.
     El nutricionista debe valorar el estado nutricional del paciente, el fisioterapeuta la posición durante la deglución, el médico de las diversas especialidades que intervienen en la disfagia realizará la valoración médica y el terapeuta ocupacional todas las adaptaciones necesarias para la autoalimentación, sin olvidar que la alimentación es una actividad social con una fuerte implicación emocional y en muchos casos se necesitará a un psicólogo.
     Si obviamos que la disfagia es un síntoma que necesita a otros profesionales no realizaremos una correcta intervención, siempre será deficitaria.
     En la intervención logopédica lo fundamental es conocer el proceso de deglución normal para realizar una correcta evaluación y conocer los puntos fuertes y débiles e intervenir partiendo de ellos, de una forma individualizada. 
MATERIALES USADOS EN DISFAGIA

 DISFAGIA






Patricia Murciego Rubio. 
Diplomada y graduada en logopedia. 
Experta en terapia orofacial y miofuncional. 
Máster en atención temprana. 
Máster en investigación en ciencias sociosanitarias. 
Formación en multitud de técnicas de valoración e intervención en el paciente neurológico. 
Tutora de prácticas en la universidad de Valladolid y en diversos máster de especialización. 
Doctoranda en ciencias de la Salud. 
Docente en el máster de Disfagia del Hospital Santa Creu y San Pau de la Escuela de Patología del lenguaje. 
Logopeda de la unidad de Neurorehabilitación e infanto juvenil del centro Hospitalario P. Benito Menni de Valladolid. Red Menni de Daño cerebral.

lunes, 20 de noviembre de 2017

DISFAGIA EN LA ENFERMEDAD DE PÁRKINSON




ENTREVISTA A 
"JOSÉ CARLOS FERNÁNDEZ MENÉNDEZ"
Logopeda experto en enfermedades neurodegenerativas. 



¿Cuáles son las dificultades principales que presenta una persona con Párkinson?
     La persona afectada de párkinson puede presentar dificultades a nivel motor y no motor que afectan a la deglución.
     Los síntomas motores principales son el temblor, la rigidez, la bradicinesia y la inestabilidad postural.
     En cuanto a los síntomas no motores que afectan a la deglución podemos destacar la sialorrea, la xerostomía, la hiposmia, la disgeusia, la diplopia, y la alteración cognitiva.



 ¿En qué etapa de la enfermedad se suelen producir las dificultades con la alimentación?
     A partir de estadios intermedios pueden comenzar a aparecer episodios de disfagia, estos problemas pueden incrementarse con el avance de la enfermedad, generando dificultades severas en la deglución en estadios avanzados de la misma.
     Antes de que el alimento sea introducido en la boca, la persona con párkinson ya puede presentar dificultades. La enfermedad de Parkinson es polisintomática y como tal pueden aparecer problemas visuales, olfativos o de control motor antes de comenzar la deglución.
     A nivel oral, la bradicinesia, el temblor, la rigidez y las discinesias pueden alterar el proceso deglutorio. La masticación y la formación del bolo dependen de una coordinación motora adecuada. Si a esto le sumamos que la lengua puede presentar movimientos involuntarios y un tono muscular inadecuado, el tratamiento logopédico será de gran importancia para evitar episodios de malnutrición, deshidratación.
     Las alteraciones a nivel faríngeo se producen principalmente por un en

lentecimiento del reflejo deglutorio, reducción del peristaltismo y una disminución del ascenso laríngeo, lo que provoca una alteración en la seguridad del paciente.
     En la fase esofágica la relajación incompleta del esfínter esofágico superior dará lugar a un descenso lento dificultando el paso del bolo al estómago.


¿Qué tipo de tratamiento, en grandes rasgos,  se aconsejan para ello?
     Lo primero y más importante de todo, hay que reseñar que el tratamiento de la disfagia en la enfermedad de Parkinson, debe ser multidisciplinar y lo más colaborativo posible. Además, tendremos en cuenta:

  • Control postural. 
  • Adecuado tono muscular a nivel corporal y orofacial. 
  • Adaptaciones de los cubiertos. 
  • Control exhaustivo del estado nutricional. 
  • Continua revisión farmacológica. 
  • Seguimiento psicológico. 
  • Adaptaciones de la textura y viscosidad del alimento. 
  • Revisiones periódicas del ORL. 
  • Higiene oral. 
  • Y el más importante, la implicación de la familia en todo el proceso de la enfermedad. 


¿Por qué es importante que la familia tenga en cuenta la terapia de logopedia para estas personas? 
     La disfagia en la enfermedad de Parkinson, en algunas ocasiones, es uno de los síntomas más infravalorados. Debemos ser los logopedas los que hagamos hincapié en la importancia de nuestro tratamiento. Como dato relevante cito el artículo “Consciencia de disfagia en la enfermedad de Parkinson” de la Unidad de Párkinson de la Fundación Teknon (Barcelona) que realiza un estudio con 470 afectados y que concluye que, a pesar de que un 90% de los pacientes tenía problemas de eficacia y seguridad en la deglución, un 79,45% no era consciente de padecer disfagia.
     El trabajo del logopeda por lo tanto será vital para garantizar una correcta nutrición e hidratación.



PRÓXIMO CURSO DE DISFAGIA EN GRANADA: JOSÉ CARLOS FERNÁNDEZ¿Qué enseñarás en las próximas jornadas que tienes preparadas? 
     Las jornadas servirán al logopeda para conocer la sintomatología de la enfermedad del Párkinson que interfiere en una correcta deglución. En ellas haremos un repaso de todos los síntomas a nivel motor y no motor que afectan a la deglución.
     La evaluación logopédica, así como las herramientas que podemos utilizar para realizar una correcta valoración.
     Y por último conocer los métodos de intervención adecuados a cada persona.