Mostrando entradas con la etiqueta DUDA SOBRE TERAPIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DUDA SOBRE TERAPIA. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de diciembre de 2015

DUDAS DE LOS PADRES: ¿ESTÁN HACIENDO LO CORRECTO CON MI HIJO EN CLASE APOYO?

PREGUNTA:
     Hola, ando algo pérdida, tengo un niño de 11años con adaptación curricular, sale de clase para apoyo PT y AL, pero resulta que en PT le ponen a coser, no me parece lógico, ¿que opináis?



RESPUESTA: 
     En principio la información que aportas es demasiado pobre. ¿Habéis ido a tutoría con ella? En mi opinión hablaría con la persona en cuestión y le pediría que me explicara cómo se va a realizar la terapia y  cuál sería el plan de intervención explicando necesidad pedagógica de esos ejercicios. De ese modo podréis saber por qué y para qué usa cada ejercicio y ya con esa información, si no quedáis contentos, poder pedir opinión a otros profesionales. Quizás ella tenga alguna causa que a priori no entendemos lo demás. Yo también pienso que quizás hacer sólo esa actividad puede no ser lo acertado, pero si la profesional argumenta un por qué, quizás puede vérsele una lógica. La actividad de coser trabaja muchos objetivos: coordinación óculo-manual, atención, inicio y acabado de actividad, motricidad fina, etc. 
     Es decir, yo por ejemplo con algunos pacientes les pongo a "hilar" (macarrones, tejido o lo que vea conveniente), pero al mismo tiempo voy trabajando otras cosas. Si tengo que hacer que un niño pronuncie bien, ya ha adquirido los fonemas en repetición y lo que quiero es que sea capaz de incorporarlos en una conversación, hilar me sirve para que no tenga que dedicar todos sus recursos de atención a pronunciar bien. Cuando esté manteniendo una conversación, también estará haciendo otras muchas cosas a las que deberá dedicar más atención, por lo que para mí la actividad de "hilar" va asociada a otra y tiene mucha utilidad. Quizás ese niño en casa ha dicho "en clase sólo cosemos" y en realidad para la profesional no sea ese el objetivo principal sino otro que el niño no aprecia. 
Quizás con más información se te pueda aconsejar mucho mejor.Espero haberte aclarado algo. Un saludo

miércoles, 12 de enero de 2011

DUDA SOBRE TERAPIA

PREGUNTA:

Hola Loli. Se me presenta una duda con un nuevo alumno. La verdad es que estoy muy saturada y no sé por dónde empezar. Te explico:Es un niño de 5 años, bastante sobreprotegido y mimado a causa de enfermedades anteriores. Sólo tiene adquiridos los fonemas P - M - B -T - N. Forzando un poco puede llegar a producir J - G. En cuanTo a estructuración morfosintáctica, su lenguaje es adecuado. No se corta cuando habla, aunque sus temas de conversación son bastante restringidos y de adulto ya que pasa mucho tiempo con su abuelo.Podrás imaginarte cómo suena y se entiende todo.Bueno mi duda es por dónde empezar, qué fonemas empiezo a introducir:si sigo la escala de desarrollo de adquisición o comienzo por otros más visuales como S - F - Z.La verdad es que estoy desesperada. Es un niño al que no le gusta esforzarse y cuando lo intentas solo un poquito se pone a llorar y monta un escándalo en su casa diciendo que no quiere ir a logopedia.Le ocurre lo mismo en su aula ordinaria con la tutora. Lo de la respiración y las praxias nos trae de cabeza pero con pequeños juegos y engaños va entrando por ello.Te agradecería muchísimo tu ayuda.
Un gran saludo y recuerda que para lo que necesites puedes escribirme. Muchísimas gracias.


RESPUESTA:

Hola:
Mira te explico según mi opinión. Yo empezaría por el fonema que más use (quitando rr). También suele haber un fonema que sustituyen más que otro, imagina, quizás la "m", la utiliza para sustituir tres fonemas. Pues entonces mira a ver cuál es uno de los fonemas por el que la sustituye y empieza por ahí. Así evitamos que todo suene m; si todo suena m no se puede deducir qué palabra es la que quiere decir ya que podría haber un montón de posibilidades, pero si vamos eliminando sustituciones de m, vamos haciendo que se pueda deducir mejor qué es lo que quiere decir.
Primero te aconsejo que empieces a trabajar varias semanas sólo para instaurar al menos dos o tres fonemas de los más comunes. Una vez que el niño ya es capaz de producir esos fonemas aunque no sea de forma espontánea, la profesora y los padres le pueden pedir que en la repetición lo pronuncie bien. A partir de ahí trabaja para perfeccionar esos mismos fonemas y conforme los vaya consiguiendo instaura otros. Lo más importante es que cuando no lo entiendan, si es un fonema que por lo menos ya sabe pronunciarlo aunque no automatizarlo, puedan pedirle que lo repita (dándoles ellos el modelo si saben lo que quiere decir) y que el niño lo diga. Así, el mismo entorno del niño puede ayudarte, aunque sólo sea la profesora que en tu caso por lo que me cuentas es lo más probable.
Por lo demás, no te aconsejaría que fueran fonemas muy parecidos en rasgos, por lo que empieza por ejemplo por "s" y "l", o algo así.
Espero haberte servido de ayuda.
Un gran saludo desde mi blog.