martes, 5 de diciembre de 2017

LA DISFAGIA INFANTIL. ENTREVISTA A PATRICIA MURCIEGO (parte 2)

PATRICIA MURCIEGO RUBIO
ENTREVISTA A PATRICIA MURCIEGO RUBIO:

Diplomada y graduada en logopedia por la Universidad de Valladolid. Experta en terapia orofacial y miofuncional. Máster en atención temprana. Máster en investigación en ciencias sociosanitarias. Doctoranda en Ciencias de la Salud. Miembro de la ESSD (European Society for Swallowing Disorders).  Ponente en diversos cursos, seminarios y sesiones científicas. Publicaciones en libros y páginas web.
Tutora de prácticas para titulados Universitarios. Colaboradora honorífica de la universidad de Valladolid y tutora de prácticas de diversos másteres de formación especializada. 
Docente en el máster de Disfagia del Hospital Santa Creu y San Pau de la Escuela de Patología del lenguaje.
Vicepresidenta del colegio profesional de logopedas de Castilla y León. 
Formación en diversas técnicas de rehabilitación para pacientes neurológicos.





¿En qué niños es frecuente encontrar disfagia? ¿Está asociado a alguna enfermedad?

Según el Tratado de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello (2007) podemos definir la disfagia como la dificultad en el transporte de secreciones endógenas o de los alimentos hacia el tracto digestivo superior, por lo tanto, cualquier dificultad en el proceso deglutorio en cualquier fase de la misma se considerará disfagia. 

Existen multitud de patologías que pueden provocar alteraciones en la fase oral de preparatoria, de transporte, laríngea o esofágica, como pueden ser alteraciones estructurales como neurológicas; parálisis cerebrales, tumores, encefalitis, fisuras palatinas o labiales…

En un niño que no tiene un diagnóstico de disfagia, ¿cuáles son las señales a las que debemos de estar atentos? 

Podemos remarcar los siguientes síntomas:
  • Babeo excesivo.
  • Alteración en la sensibilidad oral. Rechazo al contacto dentro y alrededor de la boca. 
  • Rechazo a la comida, sofocos durante la misma.
  • Problema en la succión, masticación o deglución.
  • Expulsar la comida de la boca por una falta de control del alimento.
  • Aumento de la duración en el tiempo de la alimentación.
  • Aparición de tos o atragantamientos, durante la alimentación.
  • Problemas respiratorios recurrentes, se pueden observar durante la alimentación cambios en los patrones normales de la respiración, apareciendo respiración con esfuerzo o ruidosa. Con frecuencia baja capacidad respiratoria, con abdomen globular.

¿Recomiendas a los logopedas que tengan un pulsioxímetro? 

Sí, uno de los síntomas de la disfagia es la disminución de la saturación basal de oxígeno de entre un 2 y un 5%, por lo tanto es recomendable, pero hay estudios que comentan que se debería investigar más este método. 

Debemos tener en cuenta que no todos los pulxiosímetros sirven a nivel pediátrico, en muchas ocasiones se necesitan adaptadores, dependiendo de la edad y el peso del niño/a.

En un niño que tenga sensibilidad ante algunas texturas, ¿cómo podríamos hacer para que vaya asimilándolas? 

Después de una valoración exhaustiva iniciaría con texturas suaves terminando con alimentos duros. Para este proceso podemos utilizar las texturas de Smoothfood que ayudan mucho a la adaptación de multitud de alimentos.

Un niño que sólo come molido porque los padres inician de forma tardía la introducción de comida sin pasar, ¿podría dar lugar a una disfagia? ¿Qué se aconsejaría?

Considerando la disfagia cualquier dificultad en el proceso de alimentación, dificultades en la fase oral preparatoria podrían dar lugar a una disfagia. Mi consejo es iniciar la masticación en un niño a partir de los 6 meses, que es cuando sus estructuras están preparadas para comenzar con la mascación. Si llega a consulta iniciaría lo antes posible el tratamiento con técnicas pasivas para mejorar la fuerza de la musculatura masticatoria y técnicas activas con alimento.


¿Las técnicas usadas en disfagia infantil son diferentes a las usadas en adultos? 
Como todo tratamiento logopédico depende del paciente, creando posterior a la valoración una intervención individualizada, pero en los niños debemos tener en cuenta el desarrollo de las funciones orofaciales y su crecimiento maxilofacial.



PRÓXIMOS CURSOS DE DISFAGIA DE PATRICIA MURCIEGO: 












No hay comentarios:

Publicar un comentario