martes, 5 de diciembre de 2017

LA DISFAGIA INFANTIL. ENTREVISTA A PATRICIA MURCIEGO (parte 2)

PATRICIA MURCIEGO RUBIO
ENTREVISTA A PATRICIA MURCIEGO RUBIO:

Diplomada y graduada en logopedia por la Universidad de Valladolid. Experta en terapia orofacial y miofuncional. Máster en atención temprana. Máster en investigación en ciencias sociosanitarias. Doctoranda en Ciencias de la Salud. Miembro de la ESSD (European Society for Swallowing Disorders).  Ponente en diversos cursos, seminarios y sesiones científicas. Publicaciones en libros y páginas web.
Tutora de prácticas para titulados Universitarios. Colaboradora honorífica de la universidad de Valladolid y tutora de prácticas de diversos másteres de formación especializada. 
Docente en el máster de Disfagia del Hospital Santa Creu y San Pau de la Escuela de Patología del lenguaje.
Vicepresidenta del colegio profesional de logopedas de Castilla y León. 
Formación en diversas técnicas de rehabilitación para pacientes neurológicos.





¿En qué niños es frecuente encontrar disfagia? ¿Está asociado a alguna enfermedad?

Según el Tratado de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello (2007) podemos definir la disfagia como la dificultad en el transporte de secreciones endógenas o de los alimentos hacia el tracto digestivo superior, por lo tanto, cualquier dificultad en el proceso deglutorio en cualquier fase de la misma se considerará disfagia. 

Existen multitud de patologías que pueden provocar alteraciones en la fase oral de preparatoria, de transporte, laríngea o esofágica, como pueden ser alteraciones estructurales como neurológicas; parálisis cerebrales, tumores, encefalitis, fisuras palatinas o labiales…

En un niño que no tiene un diagnóstico de disfagia, ¿cuáles son las señales a las que debemos de estar atentos? 

Podemos remarcar los siguientes síntomas:
  • Babeo excesivo.
  • Alteración en la sensibilidad oral. Rechazo al contacto dentro y alrededor de la boca. 
  • Rechazo a la comida, sofocos durante la misma.
  • Problema en la succión, masticación o deglución.
  • Expulsar la comida de la boca por una falta de control del alimento.
  • Aumento de la duración en el tiempo de la alimentación.
  • Aparición de tos o atragantamientos, durante la alimentación.
  • Problemas respiratorios recurrentes, se pueden observar durante la alimentación cambios en los patrones normales de la respiración, apareciendo respiración con esfuerzo o ruidosa. Con frecuencia baja capacidad respiratoria, con abdomen globular.

¿Recomiendas a los logopedas que tengan un pulsioxímetro? 

Sí, uno de los síntomas de la disfagia es la disminución de la saturación basal de oxígeno de entre un 2 y un 5%, por lo tanto es recomendable, pero hay estudios que comentan que se debería investigar más este método. 

Debemos tener en cuenta que no todos los pulxiosímetros sirven a nivel pediátrico, en muchas ocasiones se necesitan adaptadores, dependiendo de la edad y el peso del niño/a.

En un niño que tenga sensibilidad ante algunas texturas, ¿cómo podríamos hacer para que vaya asimilándolas? 

Después de una valoración exhaustiva iniciaría con texturas suaves terminando con alimentos duros. Para este proceso podemos utilizar las texturas de Smoothfood que ayudan mucho a la adaptación de multitud de alimentos.

Un niño que sólo come molido porque los padres inician de forma tardía la introducción de comida sin pasar, ¿podría dar lugar a una disfagia? ¿Qué se aconsejaría?

Considerando la disfagia cualquier dificultad en el proceso de alimentación, dificultades en la fase oral preparatoria podrían dar lugar a una disfagia. Mi consejo es iniciar la masticación en un niño a partir de los 6 meses, que es cuando sus estructuras están preparadas para comenzar con la mascación. Si llega a consulta iniciaría lo antes posible el tratamiento con técnicas pasivas para mejorar la fuerza de la musculatura masticatoria y técnicas activas con alimento.


¿Las técnicas usadas en disfagia infantil son diferentes a las usadas en adultos? 
Como todo tratamiento logopédico depende del paciente, creando posterior a la valoración una intervención individualizada, pero en los niños debemos tener en cuenta el desarrollo de las funciones orofaciales y su crecimiento maxilofacial.



PRÓXIMOS CURSOS DE DISFAGIA DE PATRICIA MURCIEGO: 












¿TARTAMUDEZ, DISFEMIA? ¿CUÁNDO INTERVENIR? ¿CÓMO ACTUAR?


(Transcripción de la entrevista)

¿Qué es la tartamudez?
    "La tartamudez es un trastorno de la fluidez del habla, en las que se repiten o se alargan sonidos, palabras o incluso sílabas. A veces puede acompañarse de tics, tensión muscular, miedo a la hora de hablar… "


¿Se puede producir solo en algunas situaciones?
¿Cómo te sentirías si hablaras con alguien y vieras que
te pone esta cara y que está deseando de que termines
de hablar?
     "Sobre todo cuando son niños, podemos encontrarnos que ante determinadas personas les pasa y con otras no. (...) Cuando son más mayores también influye lo que he comentado; si cada vez que hablo contigo me pones mala cara y estás deseando que termine de hablar, quizás no me sienta cómoda a la hora de hablar."













¿Nos hablas un poco más de los síntomas?
     "Más que síntomas yo quería hablar de as disfluencias, de si son o no normales (las disfluencias serán esa dificultad para mantener la fluidez del habla). 
     
     Hay una etapa en la que los niños, como todavía no han madurado el lenguaje, no tienen una buena fluidez. Es decir, puedo formar una frase con alguna palabra que no venga al caso, o repiten algunas palabras en las frases, se quedan pensando lo que quieren decir, no terminan de expresarse bien al formar la frase… Eso digamos que entraría dentro de una etapa evolutiva del niño. (...)

     Lo que no entraría dentro de esa etapa evolutiva sería cuando el niño habla y repite mucho esa sílaba o ese sonido, empieza  ppppppperro, tetetetetengo, vemos que le cuesta, que no termina de salirle fácil. No se trataría de repetir palabras sueltas, sílabas sueltas...  Podemos notar que cuando va a hablar se queda bloqueado, que le “c”ueste decir la palabra, no es un discurso mal organizado, no es solo repetición de alguna palabra un par de veces, sino que vemos tics como que cierra los ojos, que da un golpe, o cosas así."

¿Existe tratamiento?
La técnica de "hablar como el caracol"
ayuda a la persona con tartamudez a
mejorar la fluidez verbal. 
     "Sí, y además cuanto antes se comience mejor. Antes se tenía la creencia de que había que dejarles, que no había que intervenir porque iba a ser peor, que se iban a dar cuenta, pero los estudios dicen que los niños de entre 2 y 6 años ya son conscientes de esta dificultad para hablar. Por eso, cuanto antes se comience con la intervención (tanto con el niño como con la familia) mejor porque hay  más posibilidades de que esas disfluencias no se cronifiquen. Un tratamiento de tartamudez en el que solo se trate al niño es un error."

¿Puede haber factores de riesgo?
     "Sí, y habría que tenerlos en cuenta junto con los primeros síntomas, los que hemos dicho antes. Es importante saber también si algún familiar tiene tartamudez, además tendremos en cuenta el sexo porque suele ser más común en los niños que en las niñas, tener en cuenta las disfluencias no típicas de las que hemos hablado antes, si lleva ya más de 6 meses con las disfluencias, la edad a la que comenzó a tartamudear (los niños que comienzan ya más grandes es más difícil que desaparezca)." 

¿Cómo mejorar la comunicación con una persona que tiene tartamudez, qué actitud tomamos? 
Dales tiempo para hablar. ¡ECUCHA!
    "Pues a ver, lo que podemos hacer cuando hablemos con una persona con tartamudez, como la Fundación de esta dice, es darles tiempo. Darles tiempo a que terminen la frase o lo que quieren decir, porque a nadie nos gusta que hablen por nosotros. Además vamos a intentar no poner caras, porque yo no sé tú, pero yo si hablo con alguien y veo que me está poniendo caras raras pienso que hay algo que no va bien y eso hace que me ponga nerviosa y ya no dé pie con bola; vamos a intentar también hablar despacio y tranquilos, no exponerles a situaciones en los que no se sientan cómodos (sacarle a la pizarra si sabemos que no se siente bien, si queremos sacarle vamos a hablar antes con él, que se sienta seguro); no vamos a compararle con otro niño y cuando veamos que se siente mal porque no le sa
le lo que quiere decir, vamos a hacerle ver que todos nos equivocamos en algún momento, que no pasa nada; además la familia puede poner en práctica las técnicas enseñadas por el logopeda.
     Lo más importante, si somos una persona de la calle, es que les demos tiempo a hablar." 

Consejo final

    "Que se intervenga lo antes posible y que ante la duda se pregunte, porque es mejor una intervención temprana, en la que incluyamos a la familia, que esto es muy importante, a que lo dejemos que intente solucionarse solo."



 FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE LA TARTAMUDEZ
ENLACE A LA FUNDACIÓN  ESPAÑOLA DE TARTAMUDEZ

GUÍAS: DESDE LA PÁGINA DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE TARTAMUDEZ:


 GUÍA TARTAMUDEZ PADRES
GUÍA PADRES 

 GUÍA TARTAMUDEZ DOCENTES
GUÍA DOCENTES

 GUÍA PEDIATRAS TARTAMUDEZ


 BLOG LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN